¿Cómo participar en Plaza Pública?

 

Plaza Pública es un medio de comunicación que recoge, entre sus objetivos estratégicos, estos dos:

  • Brindar a la sociedad información veraz, profunda y atractiva
  • Ser una plataforma para el diálogo y el debate

En ese sentido Plaza Pública promueve cuatro formas de colaborar con el proyecto:

1. Correcciones y aclaraciones

Nadie es infalible y Plaza Pública, desde luego, tampoco. Si usted se interesa por la precisión y la veracidad de la información y encuentra en nuestros reportajes, crónicas, entrevistas, noticias, mapas o tablas de datos algún error, o si usted se ha sentido tratado injusta y equivocadamente en un artículo, puede hacérnoslo ver y exponer sus razones en el área de comentarios que se despliega debajo de cada texto o enviarnos a encontreunerror@plazapublica.com.gt un correo en el que describa el error, la razón por la que cree que es un error, y nos mande el enlace del texto equivocado. Plaza Pública cree que los textos no terminan donde los deja el autor, sino que pueden enriquecerse y debilitarse (pueden ser refutados) con los comentarios de los lectores o los propios protagonistas.

De verificar el fallo, modificaremos el texto y pondremos una nota al final dejando constancia del error, del cambio, y de la advertencia del lector.

Si en cambio encontró un error factual o una mala interpretación en un artículo de opinión, bastará con que deje su comentario debajo del texto. Ningún artículo de opinión será modificado para corregir equivocaciones.

En esa misma dirección de correo electrónico se atenderán todas las solicitudes de derecho de respuesta de quienes se consideren perjudicados por el contenido de alguna publicación, ya sea de opinión o no.

2. Trabajos freelance

Serán reportajes, crónicas, entrevistas, perfiles y sucedáneos. Todos ellos inéditos. Para proponer un tema puede escribir a tengountema@plazapublica.com.gt

Plaza Pública cuenta con un pequeño presupuesto para pagar por trabajos inéditos a periodistas ajenos a su redacción. Mientras ese fondo no se haya consumido, Plaza Pública está abierta a recibir propuestas de temas en los géneros reportaje, entrevista de profundidad, crónica y perfil.

Plaza Pública se interesa en primer lugar por artículos que contribuyen a explicar Guatemala, en segundo lugar por los que ayudan a comprender la vida y las preocupaciones de los guatemaltecos fuera de Guatemala, y en tercer lugar por aquellos que abordan fenómenos centroamericanos.

Sólo con carácter excepcional se tendrán en cuenta propuestas que se salgan de los temas establecidos en nuestra línea editorial y no relacionados con los intereses que se acaban de mencionar.

La redacción de una propuesta es sencilla. Basta con dos párrafos y entre los dos no deben superar las quince líneas. En el primero se expondrá el tema y el enfoque, y se adelantarán algunos datos o hechos que lo respalden. Equivaldrá, en cierto modo, al lead de una noticia informativa y resumirá los elementos centrales de lo que se quiere contar.

En el segundo, se explicará por qué es un tema importante y cómo encaja con la línea editorial de Plaza Pública. Además, se mencionará si requiere trabajo de campo o sólo de oficina, qué tipo de fuentes se pretenden utilizar.

Desde que una propuesta es aceptada, Plaza Pública asumirá las labores de edición del texto, que se someterá a los mismos criterios de calidad que aquellos producidos por el equipo permanente del medio. Que una propuesta haya sido aceptada, no implica que el trabajo final vaya a ser aceptado y publicado. Eso dependerá de si el resultado final llena las expectativas.

En ocasiones Plaza Pública sufragará los gastos de producción mediante el pago de viáticos y si se considera necesario, enviará a periodistas visuales y gráficos de planta que acompañen al freelance.

La extensión final de los textos periodísticos se situará entre un máximo de 6000 palabras (30 mil caracteres sin espacios) y un mínimo de 2500 palabras (12500 caracteres sin espacios).

Por cada pieza publicada dentro de esos rangos se pagará una cantidad que variará en función de los siguientes criterios:

  • Género.
    Según el siguiente orden de preferencia:

    1. Crónica y reportaje
    2. Perfil
    3. Entrevista de profundidad
  • Calidad.
    Evaluamos la calidad a partir de los siguientes criterios:

    1. Pertinencia y actualidad del tema
    2. Novedad del enfoque
    3. Profundidad del abordaje
    4. Pluralidad de las fuentes utilizadas
    5. Uso de elementos hipertextuales (enlaces a textos, vídeos, informes, fotos, infografías, portales…)
    6. Claridad expositiva
    7. Ritmo narrativo
    8. Creatividad
    9. Variedad de recursos
  • Extensión.
  • Dificultad de la investigación.
  • Tiempo previsto de reporteo.

El texto se entregará en tipo de letra Calibri con tamaño de 11 puntos, a renglón cerrado, y con párrafos con espaciado posterior a 6 puntos. Además, incluirá, en este orden, los siguientes elementos:

  • Un antetítulo: El antetítulo debe servir para ubicarse en el tema, en el caso de un reportaje, una crónica o un perfil. O en una entrevista debe especificar el nombre del entrevistado y en qué calidad se lo entrevista.
  • Un titular: No debe tener más de una línea. Se valora la concisión.
  • Un subtitular: El subtitular debe ser una frase de alrededor de línea y media que invite a leer. Sólo aparecerá en la portada. No en el despliegue interior del texto.
  • Dos sumarios: Se deben destacar dos frases que pongan a la vista elementos llamativos del texto. No deben sumar más de cuatro líneas entre las dos.
  • Un párrafo introductorio o de resumen: De entre tres y cuatro líneas, salvo en el caso de las entrevistas, no se trata de una entradilla sino de un párrafo con cierto carácter de compendio. Debe destacar algunos de los elementos más importantes del texto y hacerlo con fuerza expresiva.
  • El cuerpo del texto: Se valora el uso de hipervínculos, tablas, documentos de apoyo, etc.
  • Fotografía, ilustraciones u otros elementos visuales y gráficos.

3. Contribuciones gratuitas

Para proponer cualquier contribución gratuita, envíela (en formato Word si es texto, o en formato jpg si es imagen) a quierocolaborar@plazapublica.com.gt, especificando en el asunto del mensaje de qué tipo de contribución se trata. Plaza Pública se comunicará con usted si le interesa la contribución y en ese caso se le informará de la fecha aproximada de publicación. Si en el plazo de un mes no ha recibido respuesta, es probable que se haya declinado su uso.

A. Artículos de opinión

Plaza Pública se esfuerza por publicar artículos inéditos y comentarios expresados a título individual, no institucional.

En el momento de selección los criterios que prevalecerán serán, en este orden:

  1. La calidad del texto
  2. Lo inédito del texto
  3. La pertinencia del texto
  4. La actualidad el texto
  5. La apertura de espacios a nuevas voces

Enviar un artículo de opinión a Plaza Pública no asegura que se vaya a publicar. Habrá artículos que serán descartados si no cumplen con las especificaciones técnicas o no llenan las expectativas relativas a los criterios detallados más arriba.

La función de Plaza Pública con respecto a los artículos de opinión se limita a dos actividades.

La primera es verificar la corrección gramatical de los textos y a hacer esfuerzos por detectar los errores factuales flagrantes. Sin embargo, Plaza Pública no puede asegurar la veracidad de los datos y hechos expuestos en este tipo de textos. La segunda, que no se difundan artículos que incluyan insultos, calumnias o difamación ni que alienten la violencia o el odio religioso, sexual, racial o la xenofobia.

La publicación de un artículo en Plaza Pública tampoco supone que el medio valide una argumentación o una opinión como cierta, ni que ratifique sus premisas de partida, las teorías en las que se apoya, o la verdad de las conclusiones.

Plaza Pública ofrece este espacio como una contribución al debate inteligente y sosegado de los asuntos que nos afectan como sociedad. Además, Plaza Pública considera al articulista un miembro más de ese debate y valora sus argumentos de la misma manera que valora los comentarios de los lectores. Por ello, celebra que los lectores contribuyan al diálogo con razonamientos respetuosos con el columnista y centrados en el tema de debate o en sus ramificaciones, y que aporten matices pasados por alto.

De acuerdo con la intención de favorecer el debate y el entendimiento de nuestra sociedad, ningún artículo que satisfaga esas especificaciones será descartado por su contenido ideológico. Aunque Plaza Pública tiene una línea editorial bien definida, esa línea sólo afecta a los géneros de noticia, reportaje, entrevista, crónica, perfil y sucedáneos. Plaza Pública no prescribe las opiniones que deben tener sus blogueros, columnistas y articulistas.

Especificaciones técnicas

El artículo se entregará en tipo de letra Calibri con tamaño de 11 puntos, a renglón cerrado, y con párrafos con espaciado posterior a 6 puntos.

El texto debe incluir, en este orden, los siguientes elementos:

  1. Un titular: No debe tener bajo ningún concepto más de 55 caracteres. Y es preferible si cuenta con menos de 30.
  2. El cuerpo del texto: La primera y segunda oraciones no tendrían que exceder las 35 palabras cada una. A partir de la tercera hay más flexibilidad y se valora el uso de hipervínculos a fuentes de información, vídeos, imágenes, noticias, y otros sitios. El cuerpo completo del texto debería rondar las 600 palabras. Se aceptan menos, pero se recomienda no exceder demasiado ese límite.
  3. Dos fotografías del autor: Una, tipo DPI, tamaño 960x960 pixeles. Otra de 2000 de ancho por 1500 de alto, en un escenario con el que se sienta identificado. Puede ver este ejemplo.
  4. Biografía del autor: De los artículos nos interesa más la calidad de sus contenidos que el nombre del autor. La biografía se entiende en Plaza Pública como un elemento de transparencia, no como un argumento de autoridad. Con la intención de evidenciar al máximo el posible origen ideológico, familiar o profesional, así como de dar una idea de la profundidad de los conocimientos que un articulista puede tener sobre el tema de su texto, resulta obligatorio incluir en la biografía lo siguiente, en caso de que lo haya:
    • Trayectoria profesional y de estudios relevante para el artículo.
    • Cualquier otro dato personal que el autor quiera incluir y que pueda ser relevante (aficiones, libros de su autoría, etc.)

Sobre las notas a pie: Plaza Pública no prohíbe ni las notas a pie ni el uso de citas al estilo APA dentro del texto, que no se usarán nunca de manera profusa. Siguiendo los usos periodísticos, este medio prefiere un sistema más informal de citas y referencias a las fuentes, y recomienda que los autores, siempre que sea posible, incluyan un enlace al texto original si está disponible en Internet, ya sea de manera gratuita o mediante pago.

B. Galerías fotográficas, o fotografías individuales, con intención periodística

Plaza Pública acepta colaboraciones en forma de fotogalería o foto individual con intención periodística.

Las fotos han de ser enviadas en formato jpg y con buena resolución. Las fotografías individuales incluirán el título, un pie de foto, la fecha de la toma, el lugar, y el nombre del autor con una pequeña descripción biográfica. Las fotogalerías deben presentarse con un título para la serie, la fecha de las tomas, el lugar o los lugares, un texto general de no más de 150 palabras, un pie de foto para cada foto de no más de 20 palabras, y el nombre del autor con una pequeña descripción biográfica.

El asunto del mensaje debe ser: Contribución para Plaza Pública: fotografía.

Enviar una fotografía o una fotogalería no garantiza su publicación.

C. Ilustraciones

Plaza Pública recibe ilustraciones para reportajes, crónicas, entrevistas, o editoriales.

El estilo queda a discreción del autor. Deben ser enviados, como máximo, 48 horas después de la publicación del texto que pretenden ilustrar. El asunto del mensaje debe ser: Contribución para Plaza Pública: ilustración para (y el titular del texto). Enviar una ilustración no garantiza su publicación. En el futuro, posiblemente, habrá un área de vitrina para las ilustraciones y probablemente de venta.

D. Traducciones

Si usted ha traducido alguno de nuestros artículos a cualquier idioma oficial de Guatemala, al inglés, al francés, al portugués, o al alemán, puede enviarlo, con su nombre y el siguiente asunto: Contribución para Plaza Pública: traducción.

E. Compartir información

Plaza Pública es un medio pequeño pero voluntarioso. No podemos abarcarlo todo, pero aspiramos a explicar con cierto nivel de profundidad y humanidad los temas sobre los que escribimos. Usted puede escribirnos a tengoinfo@plazapublica.com.gt si quiere contarnos información relevante y que es posible probar, si quiere filtrarnos documentos, o darnos pistas nuevas sobre trabajos ya publicados o sobre temas que estén dentro de nuestra línea editorial.

4. Reproducir artículos bajo licencia Creative Commons

Toda contribución freelance o gratuita que llegue a publicarse en Plaza Pública lo hará bajo licencia Creative Commons CC BY-SA 3.0, y se podrá reproducir siempre que se haga bajo la misma licencia, a menos que las condiciones de cesión del trabajo excluyan explícitamente esta posibilidad, en cuyo caso se especificará en el sitio.

Plaza Pública autoriza la reproducción en la web de sus artículos propios a condición de que se cite la fuente y se ponga el enlace al original, y autoriza la reproducción en radio, televisión y prensa a condición de que se mencione el medio de origen y el titular original.