Ir
El diputado José Carlos Sanabria dialoga con los diputados Luis Aguirre y Samuel Pérez, durante la sesión plenaria para aprobar el presupuesto nacional 2026.

#EnCorto | La noche de los millones: el plan de gasto aprobado por el Congreso

Tipo de Nota: 
Información
Palabras clave

#EnCorto | La noche de los millones: el plan de gasto aprobado por el Congreso

Historia completa Temas clave

El Congreso se sirvió con la cuchara grande y aprobó el millonario plan de gastos para el 2026, más otros «beneficios» que aprovecharán los diputados en el año preelectoral. La sesión se extendió hasta el silencio de la madrugada, práctica usada en legislaturas anteriores, por ejemplo, las dominadas por Vamos o FCN Nación.

La figura clave fue el diputado oficialista José Carlos Sanabria Arias quien movió la maquinaria de negociación y conservó una alianza que previamente permitió la elección de una Junta Directiva sin peso para la oposición. Esta vez consiguió que el presupuesto se aprobara de urgencia nacional y sin discusión. 

Esto fue lo aprobado:

1. Aumento se queda

El polémico y jugoso aumento salarial aprobado por los diputados hace un año se queda. Y no hubo discusión. Fueron 132 votos los que recibió el acuerdo 12-2025 que aprobó el presupuesto del Legislativo por un monto de 1 mil 347 millones 400 mil quetzales. Incluye:

  • Q245 millones para la PDH
  • 13 millones para el Parlacén
  • Q2 millones 400 mil para  Corte Centroamericana de Justicia

2. Codedes, la mina de oro

En un cambió de último minuto la Comisión de Finanzas incluyó una asignación de Q6 mil 312 millones 100 mil a los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural (Codedes). ¿Qué significa? Que los diputados distritales y las municipalidades tendrán una chequera ostentosa que, además, suma lo que se herede del 2025 —decreto 7-2025—.

3.  Cinco préstamos, más deuda

Se aprobó un paquete de préstamos por US$1,350 millones —unos Q10 mil 327.5 millones—. Con un promedio de 130 votos en cinco decretos se consiguió:

  • US$300 millones con el BID, para mejorar el gasto social.
  • US$250 millones con el BID, para electrificación rural.
  • US$350 millones con el BID, para la carretera Teculután-Mayuelas.
  • US$400 millones con el BIRF, para infraestructura rural y movilidad.
  • US$50 millones con el BIRF, para gestión del gasto público basado en datos.

4. Un bolsón para las oenegés

En el dictamen final se incluyó una asignación de Q2 mil 500 millones destinados a las organizaciones no gubernamentales. Son ocho ministerios los que manejan estos fondos para más de cien oenegés. Estas asignaciones han sido foco de críticas porque detrás de algunas se encuentran diputados y no son fiscalizables.

5. Cacif, siempre sí

En la jornada se aprobaron también las reformas a la Ley de Alianzas Público Privadas  —Ley de Anadie—, con el sector privado —Cacif y Cámara de la Construcción— incluido en el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Conadie). Los cambios incluyen la forma en que se aprueban los proyectos de infraestructura.

6. La guinda, el presupuesto

De urgencia nacional y sin discusión. Con la estrategia de extender la sesión hasta la madrugada del miércoles 26 de noviembre y con el acuerdo para desistir de las interpelaciones, el Congreso aprobó Q163 mil 469 millones 328 mil 657 para el presupuesto 2026. Fueron 135 votos a favor.

El decreto 27-2025 tiene otros ajustes en las asignaciones, por ejemplo, menos recursos a Comunicaciones, Defensa y Agricultura, entre otros.

En esencia, los grandes ganadores son las municipalidades, diputados distritales y constructoras que en el año donde se mueven las fuerzas electorales tendrán una maquinaria para seducir el voto; además, queda una alianza legislativa que podría beneficiar al oficialismo.

 

Autor
Autor