Ir
Laura Melo, representante del Programa Mundial de Alimentos en Guatemala. PMA Guatemala

«La gente quisiera todo esto para mañana, pero la dimensión (de lo que hay que comprar) es muchísima», Laura Melo, representante del PMA en Guatemala

Tipo de Nota: 
Información

«La gente quisiera todo esto para mañana, pero la dimensión (de lo que hay que comprar) es muchísima», Laura Melo, representante del PMA en Guatemala

Historia completa Temas clave

El gobierno consiguió que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas se encargue de la compra de víveres para las familias afectadas por el coronavirus. De los 10 programas de la emergencia, este es el único en el que el manejo de los fondos, la elección de los proveedores, la calidad y tiempos de entrega de las provisiones no corren por cuenta de los funcionarios de turno. Los 700 millones de quetzales los gestiona esta entidad internacional.

Laura Melo, representante del PMA en Guatemala, concedió a finales de agosto esta entrevista, en la que explica cómo han operado para comprar 80,000 toneladas de alimentos. Los recursos forman parte del Programa de Apoyo Alimentario por la Emergencia del COVID19, que fue aprobado en marzo por el Congreso.

[relacionadapzp1]

El PMA se hizo cargo del programa en mayo, en junio recibió las primeras transferencias de dinero y en julio hicieron las primeras entregas. No obstante, el PMA encontró varios tropiezos para hacer adquisiciones.

Afirman que tuvieron escasez de frijol de calidad y los productores locales no podían incrementar más su producción para surtir la demanda. La meta es armar un millón de raciones para igual número de personas en todo el país. El gobierno ha tenido su cuota de responsabilidad en estos atrasos, porque los listados de beneficiarios no están terminados y no hay suficientes bodegas para almacenar todo el producto ni personal estatal para gestionarlo.

El PMA asegura que es exhaustivo en los antecedentes de los proveedores y que abrieron oportunidades para que los pequeños productores locales obtengan contratos.  Productos como el azúcar, la pasta y el Vitatol, solo pueden ser distribuidos por grandes empresas. Los nombres se mantienen en reserva.

Háblenos del proceso de compra. En las instituciones de gobierno excusan, entre otras cosas, que el proceso va lento porque no se pueden adquirir todos los alimentos al mismo tiempo y que hay poca capacidad para almacenarlos en las bodegas.

Este es un programa de gobierno y lo que se estima comprar con los fondos (son) más o menos 80,000 toneladas, que significa una cantidad brutal de alimentos. Estamos hablando de arroz, frijol, maíz, harina de maíz, pasta, avena, azúcar, Vitatol (también sal y avena), diferentes alimentos y eso significa buscar diferentes proveedores para los diferentes productos.

Imagínate lo que era salir al mercado a comprar de una sola vez 80,000 toneladas de alimentos; no hay ningún proveedor que lo tenga. Incluso, por ejemplo, el Vitatol, que es un producto (distribuido) por una sola empresa y que ya es parte de los programas del gobierno, tiene una capacidad de producción limitada. Entonces, no había cómo comprar más porque es un producto que es procesado y no hay una capacidad (más grande) de producción. Por mucho que uno quiera correr hay limitaciones en el mercado.

¿Cuáles son las responsabilidades del PMA?

El PMA tiene dos grandes responsabilidades, comprar los alimentos y, una vez que todo está recepcionado y comprobado (en calidad y cantidad), y que los ministerios decidan enviar las raciones hasta los puntos de distribución, nosotros organizamos el transporte. La distribución a las personas corre por cuenta de los ministerios.

[relacionadapzp2]

¿Han tenido dificultades para comprar algunos alimentos?

Una parte importante de la ración es frijol, pero justo empezamos a comprar a la mitad del periodo de hambre estacional, lo que significa que estamos al final del ciclo agrícola y que hay poca oferta. El otro (producto) fue la harina de maíz, creo que por un tema del COVID hubo una demanda muy grande (desde) el punto de vista de los compradores normales, y los proveedores nos decían que estaban con dificultad de producir toda la demanda que había de nuestra parte y de otros compradores de su mercado normal.

¿Cómo son los procesos de compras?

Los alimentos son comprados por procesos de licitación pública. Tenemos una base de datos de proveedores, pero además se hizo un llamado bastante grande para que otros proveedores se registraran y participaran. La licitación es analizada por un comité de personas dentro del PMA qué es independiente, es decir que no está vinculado en la parte de finanzas, en la parte de compras y normalmente la regla es que se compra al proveedor que ofrece el producto más barato.

*En una comunicación adicional, el PMA especificó que, si dos proveedores ofrecen el mismo precio, seleccionan a quien ofrece más calidad y un plazo rápido de entrega*

Otro tema importante es que nuestros proveedores están sujetos a una especie de verificación para garantizar que no han sido sancionados por actividades de terrorismo y otros temas criminales. El proveedor celebra el contrato, entrega en una bodega de Indeca (Instituto Nacional de Comercialización Agrícola), y para que nosotros aceptemos los productos se hacen controles de calidad y cantidad. El personal de Indeca también hace su chequeo de calidad y cantidad.

¿Están comprando producto nacional o es de otros países?

Todas las compras hasta la fecha han sido hechas a nivel de mercado guatemalteco.

¿Por qué ha llevado mucho tiempo llevar los alimentos a las personas?

Todo el proceso significa una coordinación muy estrecha en cada paso, entre (quienes manejan) las listas (de) los proveedores, el transporte y después las distribuciones y las juntas receptoras. Entonces, por veces te lleva más tiempo, lamentablemente más de lo que uno quisiera, porque cuando te pasa esto que no hay frijol y que el mercado no tiene (a disposición), pues se crean dificultades para tener las raciones completas. Tenemos esperanza (que esto se solucione) porque está empezando a salir la cosecha de frijol.

Otro tema que tenemos es que hay poca capacidad de las bodegas y tienen un número limitado de personal, con el riesgo constante que en algunas aparece un caso de COVID positivo. O sea, las personas que están trabajando no son, lamentablemente, inmunes… y toda la recepción de alimentos tiene que ser con personal de Indeca, porque es personal calificado y con experiencia. Entonces, solo podemos expandir la capacidad de bodegas hasta un cierto punto porque después Indeca no tiene más personal y, aunque nosotros contratamos gente para apoyar y podemos hacerlo rápidamente, este no es el caso de las instituciones públicas.

[relacionadapzp3]

¿Cuál es la logística en las bodegas?

Se decidió un sistema logístico donde los alimentos van hasta un determinado número de bodegas de Indeca, que de hecho no eran suficientes, entonces alquilamos y traemos (instalamos) algunas temporales. Es una cantidad tan grande (de víveres) que no hay bodegas suficientes en el país para acomodarlos. Esos alimentos tienen que funcionar con un sistema de rotación, tienen que salir para que después entre otra cantidad de alimentos y poder llenarla otra vez, porque no hay capacidad (espacio) suficiente. Lo otro que es importante entender es que adentro de las raciones incluye, por ejemplo, sal y maíz, pero las personas reciben menos sal que maíz y la sal ocupa mucho menos espacio (en bodega). Justamente por el tema logístico es que compramos (primero) los productos que ocupan menos espacio (y) el último producto que compramos para completar la ración es el frijol y el maíz.

¿Cómo son las bodegas provisionales que están usando?

Como tiendas gigantescas, una especie de carpas que tienen durabilidad de varios años. Hay bodegas temporales que llevan aquí, en resumen, 10 años. Las donamos cuando hubo un huracán, una emergencia, pero son estructuras muy sólidas.

¿Qué porcentaje de los alimentos han comprado hasta este momento, tomando en cuenta que las instituciones reportan una alta ejecución de fondos?

Creo que es diferente en los dos ministerios, desde el punto de vista de lo que está ahora comprado (y está) en proceso final de licitación. Creo que entre los dos ministerios estamos alrededor de un 70%, pero no le puedo dar un número exacto. Pero como le decía, no quiere decir que todos estos alimentos estén ya en bodega.

Para darle una imagen de la dimensión, imagínese 25 campos de fútbol llenos de camiones repletos de comida, pegaditos unos a otros. Y bueno, la gente quisiera todo esto para mañana, yo entiendo por qué quieren todo esto para mañana, yo quisiera tener una varita (mágica) para poder hacer todo pero la dimensión (de lo que hay que comprar) realmente es muchísima.

¿Cuándo comenzó formalmente la adquisición de alimentos? 

Es cierto que el Estado de Calamidad fue decretado en marzo, pero el tema de la negociación para poder comprar con el PMA empezó después. En la declaración de Estado de Calamidad había restricciones que eran problemáticas, entonces el Congreso tuvo que aprobar una especie de adenda (ajuste en el Decreto para que el PMA pudiera comprar). Parece que ha pasado mucho tiempo, pero pasaron dos meses para que se pudiera decidir si el PMA podía hacer las compras o no.

El tema de los listados de los beneficiarios ha sido muy difícil porque no tenemos los números de beneficiarios para poder planificar la logística (de distribución), porque una cosa viene con la otra. Como estamos moviendo mucha cantidad (de productos) no podemos decir voy a poner aquí una cantidad de alimentos y luego veo; no funciona así la logística. Si tengo esta bodega, que va a servir a la comunidad a, b y c, tengo que tener (ahí) los alimentos para esta cantidad de personas. El gobierno en este sentido ha tenido dificultades para filtrar los datos de los beneficiarios, aunque ya está proveyendo las listas verificadas.

¿Cuándo empezaron a recibir los fondos?

Los fondos llegaron a finales de mayo y principios de junio, y el proceso de compras empezó en junio.

[relacionadapzp4]

¿Por qué no se pueden conocer los nombres de los proveedores en este momento?

Las fortalezas de nuestros procesos de compras es que son competitivos y transparentes, y son transparentes, pero no para los proveedores. Uno de los grandes riesgos de los sistemas de compras públicas y de compras por licitación es que los proveedores se ponen de acuerdo con precios y cuando todos ofrecen el mismo precio se llama colusión. Si yo digo que le compramos a Joaquincito Chapín y Manuelito hondureño, entonces el Joaquincito y Manuelito y Maricita van a hablar unos con los otros, se ponen de acuerdo con los precios y de esa forma dicen, así nos van a comprar a los tres.

Hay gente que piensa que estamos haciendo secreto porque no decimos a quién estamos comprando, pero no es secreto, no podemos revelar la información para evitar que los proveedores se pongan de acuerdo unos con los otros para después manipular el precio.

Si no se pueden saber los nombres de los proveedores, ¿puede decirnos si hay posibilidades de participación para los pequeños productores?

Tenemos una variedad de pequeños, medianos y grandes productores. Obviamente cuando hablamos de Vitatol, como decíamos solo hay una empresa que lo produce, por lo tanto, ahí es lo que es. Productos procesados como aceite, ahí es lo que es. Sobre todo, con el frijol y el maíz es donde hay más (posibilidad de) que los pequeños productores puedan participar.

¿Cuál es el nombre del proveedor único del Vitatol?

Usted lo tiene, es la única que lo produce, Alimentos S.A. Pasa algo similar con el aceite, el azúcar, la pasta. No son productos que uno haga en casa, no es algo que un pequeño productor tenga. Pero por eso el arroz, el frijol, el maíz y la harina de maíz es más fácil (de proveer) para los pequeños productores.

Hay algunos pequeños molinos también que han participado (para proveer) la harina de maíz. Hacemos unas (licitaciones) con mayor volumen para grandes proveedores y después hacemos otras para pequeños proveedores, para darles capacidad de participar.

¿Qué pasa con la fecha de vencimiento de los productos, y cuénteme si las bodegas que hay son aptas para almacenar todos los alimentos?

Todas las bodegas fueron verificadas antes de empezar a utilizarlas. En algunos casos nosotros compramos algunos insumos para fortalecer la calidad, por ejemplo, pallets, como unas tablas para que el producto pueda respirar y no esté contra el suelo. Y todos los productos tienen un tiempo de vida garantizado, obviamente. Lo único que es un poquito más variable es la sal, porque según la humedad puede estar un poquito más húmeda o más seca.                                            

¿Qué vías de comunicación usan para avisar de las licitaciones a los pequeños productores?

Usamos mucha información por internet. Nosotros teníamos (listados de) cooperativas y también le pedimos (información) al MAGA, que tiene el listado de pequeños productores para poder diseminar la información. También lo pusimos en la prensa y anuncios en la plataforma (de internet del PMA). Ahora bien, cuando hablamos de pequeños productores tienen que estar mínimamente organizados, con facturas. Aunque hemos tenido proyectos para vincular pequeños productores al mercado, donde acompañamos para que establezcan una cuenta bancaria, en este caso no tenemos tiempo para hacer ese acompañamiento; pero sí apoyamos a cómo registrarse en la plataforma o si hay algún documento que no entienden que deben presentar para la licitación.

[relacionadapzp5]

¿Las compras que ha hecho el PMA han tenido algún efecto en los precios del mercado local?

Curiosamente los precios subieron más al principio del COVID, cuando nosotros no estábamos comprando todavía. Después, el precio como que se estableció. Aunque sí están más altos que el año pasado, de una forma general no ha habido una variación.

 

Autor
Autor