El presidente recalcó que “los criterios de la regulación (de drogas) dependerían del grado de adicción, y el grado de daño que le hace al consumidor”. Pérez Molina dijo sobre la situación que afronta Guatemala ante el narcotráfico, “nos encontramos entre la paradoja del liberacionismo de estupefacientes que no es la solución, y el prohibicionismo que no ha dado los resultados esperados. Después de 50 años podemos ser más creativos”.
Juan Andrés Amado Serna, Director Ejecutivo de la oficina de la Organización de Naciones Unidas contra la droga y el delito (ONUDD), afirmó que las convenciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico no distinguen entre drogas duras o blandas. “Aunque no existiera el problema del narcotráfico, las bandas del crimen organizado seguirían existiendo, por lo que hay que desarmarlas, ellas se encuentran en los flujos de financiamiento” , agregó Amado Serna.
El director de la ONUDD propuso resolver la siembra de amapola en municipios de San Marcos, “la búsqueda de cultivos alternativos para las poblaciones que viven de la siembra de amapola fue una solución en proyectos de Colombia y Ecuador”. Pérez Molina dijo al respecto, “ llegar al área y poder hacer otro cultivo que sea rentable va ser bienvenido para los campesinos, creo que esa alternativa puede inclinar a la población a cambiar”.
Asimismo la autoridad de la ONUDD instó a buscar la cooperación regional. “Cuando hablamos de políticas de prevención, no hablamos de remilitarización, sino de coordinación entre fiscales de distintos países”. Además el dirigente de Naciones Unidas agregó, “se tiene que dar mayor énfasis a la prevención y ahí estamos dispuestos de apoyar al presidente Otto Peréz en políticas específicas para el país”.
El Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, declaró que, “Guatemala tiene ahora nuevos problemas porque no solo existe el tráfico sino la fabricación de drogas sintéticas”. El Presidente recordó que “ este tema no tiene un plazo de semanas, más bien de años”.