Recién regresaba de Bolivia cuando fui invitada a coordinar el proyecto de creación e implementación de un sistema de alerta temprana para la prevención de los conflictos sociales, adscrito a la Vicepresidencia de la República y financiado por el PNUD y GTZ. El reto era interesante. Dar el salto de una cultura de reacción a la de prevención, no era poca cosa.
Con el apoyo de un excelente equipo de profesionales se fundó el SATPC* (nombre del sistema), el cual arrancó en seis departamentos. Luego de conocer las experiencias de otros países decidimos hacer algo adaptado a las características nacionales y en concordancia con los Acuerdos de Paz.
Intentamos hacer converger sociedad civil e instituciones del Estado en un proceso colaborativo y dialógico de intercambio de información e identificación de corresponsabilidades. La primer tarea fue hacer un inventario de conflictos, de instituciones estatales y organizaciones sociales en los departamentos seleccionados, así como del tipo de intervención que realizaban (mediación, negociación, arbitraje, etc). Esto sería geo-referenciado para realizar los mapeos correspondientes.
Desarrollamos una serie de instrumentos técnicos que sirvieron para diseñar el software que permitió automatizar los criterios para registrar y monitorear conflictos sociales (potenciales y manifiestos); llevar la secuencia de su dinámica; clasificarlos por tipos, fases y tendencias; ubicarlos geográficamente, así como dar seguimiento sistemático a los acuerdos de solución.
Este último instrumento era crucial ya que comprobamos que el nudo problemático residía en el incumplimiento de los pactos. Muchos habían sido firmados en intentos desesperados por desactivar crisis y en consecuencia, carecían de compromiso. No había rechazo al diálogo, lo reprochable era -y sigue siendo- su uso como estrategia dilatoria y la inobservancia de las responsabilidades asumidas por las partes.
El análisis de los primeros reportes evidenció que la gran mayoría de conflictos eran jóvenes (no más de 5 años); que estaban en fase de latencia o temprana, por ende eran perfectamente prevenibles; y que se gestaban alrededor de recursos naturales estratégicos. Lamentablemente ya no dio tiempo de finalizar la construcción del índice de conflictividad que se había iniciado.
El proyecto enfrentó distintas dificultades: las financieras, pues los cooperantes suelen cambiar de prioridades y funcionarios; hubo reticencia a compartir información por parte de las instituciones participantes; y fue notoria la endeble cultura institucional.
Además, la palabra “inteligencia” solía crisparle los nervios a más de una persona, pero ¿Cómo tomar decisiones acertadas sin inteligencia? Es Imposible, basta con dar un vistazo a nuestro alrededor. El tema era asegurar que esa inteligencia fuera estratégica y se enmarcara en lo establecido a los Acuerdos de Paz y a la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad (aprobada en 2008).
¿Qué pasó con el esfuerzo? Fue trasladado a la Secretaría de Análisis Estratégico –SAE–, ahora Secretaría de Inteligencia Estratégica –SIE. Es obvio que murió súbitamente luego de finalizada la operación implante.
Sería positivo que el SATPC renaciera inspirado en los fines que le dieron origen y se reflexionara sobre sus alcances y límites dado que ni un sistema de alerta temprana ni un sistema nacional de diálogo sustituyen la función que las instituciones cumplen en la estabilidad del sistema político.
Estas tienen el rol de reducir la incertidumbre; estructuran o desestructuran; articulan o desarticulan; integran o desintegran; canalizan o dispersan demandas; ordenan o no la interacción humana.
Son las instituciones las que definen y encauzan la manera de comportarse de las personas. En ellas se encuentra la explicación a las estrategias elegidas por los actores políticos, sociales o económicos para emprender la lucha por alcanzar sus objetivos.
Los conflictos sociales son un llamado a repensarlas (partidos políticos, ejército, policía, municipalidades, entre otras) para hacerlas eficientes, evolucionarlas, cambiarlas u omitirlas según sea el caso y las preferencias de los actores.
Hecha esta observación, comparto el siguiente enlace esperando sea de utilidad para el análisis.
*http://www.uvg.edu.gt/facultades/ccss/antropologia/Articulos%20Revista%2...
Más de este autor