Ir

Embajador Unión Europea: «Los sancionados son los representantes más obvios de una justicia cooptada»

Tipo de Nota: 
Información
Palabras clave

Embajador Unión Europea: «Los sancionados son los representantes más obvios de una justicia cooptada»

Autores
Historia completa Temas clave

Thomas Peyker fue el Embajador de la delegación de la Unión Europea en Guatemala entre el año 2020 y agosto de 2025. Llegó al país en medio de la pandemia por COVID19 y se va con amenazas de organizaciones de extrema derecha de perseguirlo a donde vaya.

El legado de Peyker deja algo inédito en Guatemala: por primera vez en la historia reciente de este país, ese ente internacional emitió sanciones contra actores señalados de amenazar la democracia y los derechos humanos, un hecho que resaltó la importancia de la región centroamericana, donde avanzan los gobiernos autoritarios, y que lo posicionó como un enemigo del Ministerio Público y sus aliados. 

En los últimos días de agosto el embajador finaliza su misión en Guatemala y en esta entrevista con Plaza Pública profundiza en las causas que llevaron a estas sanciones, analiza en el panorama regional democrático y habla sobre las amenazas cercanas para el futuro cercano de Guatemala. 

PzP: ¿Cuál es la diferencia entre el país que vio cuando llegó a Guatemala y el que observa ahora que se retira?

La diferencia más grande fueron los elecciones en 2023. Eso fue un cambio radical de lo que hemos visto anteriormente y cómo estamos ahora. Ambos gobiernos con muchísimos retos, claramente. El gobierno de (Alejandro) Giammattei, ahí había lo que llaman el Pacto de Corruptos, que tenía también sus enlaces en el gobierno. Eso ya no existe, eso es muy diferente porque el gobierno de (Bernardo) Arévalo tenía una agenda anticorrupción en las elecciones. Se puede decir que Giammattei también, pero sabemos, al menos en retrospectiva, que no fue así. 

Entonces eso es la diferencia más grande, un gobierno que en su lucha contra la corrupción, estaba más o menos cooperando con el Pacto de Corruptos y, ahora un gobierno que tiene una agenda anticorrupción. Eso es la la diferencia más grande. Pero los los retos sabemos muy bien, no son solamente en la lucha contra la corrupción, también lo son la pobreza, la infraestructura y todo eso. 

[embedpzp1]

PzP: Como embajador, usted fue muy vocal en cuanto a la posición de la lucha contra la corrupción y eso le trajo consecuencias. ¿Cómo fue mantener esa postura, especialmente en la transición tras el periodo electoral?

Bueno, la gran ventaja que nosotros tuvimos fue que la Unión Europea envió a una misión de observación electoral con más de 120 observadores y ahí tuvimos de primera fuente nuestra información. Y el resumen de la primera vuelta y de la segunda vuelta fue que no hubo fraude. No hubo fraude. Y además, esa narrativa de que hubo fraude electoral es tan absurda, porque es un sistema como sabemos paralelo, es un conteo electrónico rápido para tener una idea de tendencias.

Eso nunca entra en los resultados, pero todavía están vendiendo esa narrativa. Y ¿por qué me he expresado tan fuerte? Porque eso fue un ataque directamente a los principios de la democracia, del estado de derecho, con el objetivo de socavar la democracia, de mantener el control del Pacto de Corruptos sobre el Ejecutivo. Eso fue lo que vimos. Tuvimos toda esa información de primera mano y, además, había también una misión de observación electoral de la OEA (Organización de Estados Americanos) y la Misión de Observación Electoral de Guatemala (MOE-GT).  

Todos esas fuentes fueron en el mismo camino, que no hubo fraude (electoral) hasta el CACIF lo dijo. Yo he hablado con la observación electoral del CACIF y me dijeron, «No, no hubo fraude». Y nosotros fuimos en tantas diferentes mesas electorales y casi en ninguna mesa había problemas expresados por los fiscales de los diferentes partidos, y estamos hablando de fiscales de los grandes partidos. Después levantaron esa narrativa de fraude electoral, pero en ninguna mesa lo dijeron, eso demuestra como esa historia la han construido después. 

Pero mientras, en el proceso electoral no hemos visto eso. No hay base. Entonces, es un ataque tan masivo de una institución estatal de gran importancia como es el Ministerio Público, eso es algo muy muy serio. 

[relacionadapzp1]

PzP: El ataque fue masivo, pero también el apoyo internacional que recibió Guatemala fue algo que nunca habíamos visto. Eso nos llama la atención porque Guatemala siendo un país tan pequeño llamó tanto la atención de la Unión Europea.

Sí, porque Guatemala es importante. Es el país centroamericano con la economía más grande, con la población más grande y tiene también una posición estratégica entre el Atlántico y el Pacífico.

Vemos tantas oportunidades en Guatemala, está entre dos mares, por ejemplo, se puede construir un canal seco en competición con Panamá. El turismo está todavía muy sub-desarrollado. Ahí hay un potencial enorme. También en la industria y recursos naturales, todo ese potencial que se puede utilizar por el progreso. También he olvidado el capital humano, muchos jóvenes, buenos trabajadores. Todo ese progreso está frenado justamente por ese tipo de gente que no quiere desarrollo, que quieren un modelo político económico, de autoritarismo y además con enlaces conel crimen organizado.

Por eso, si vemos eso en el en el ámbito regional, Guatemala es un pilar muy importante. Si se cae ahí la democracia, eso tenía un efecto para toda la región. 

PzP: Y en una región donde ya hemos visto que han avanzado mucho los gobiernos autoritarios, sabemos que el Consejo de la Unión Europea es un ente complejo y muy grande. ¿Cómo se logra que tantos países se ponga de acuerdo para emitir sanciones contra funcionarios en Guatemala? 

Porque fue muy obvio lo que pasó.
He mencionado antes la Misión de Observación Electoral, también hubo una más pequeña del Parlamento Europeo y ahí había representantes de todos los partidos políticos.Aquí (en Guatemala) venden una narrativa de que somos de la extrema derecha hasta la izquierda. Y hasta la gente de la extrema derecha han visto que no hubo fraude. Eso es muy interesante.

Y así si tú ves es también una narrativa que venden aquí contra la Unión Europea, que somos izquierdistas, globalistas, todo eso, pero de todos los gobiernos de Europa, pronunciado de la izquierda es solamente uno, España, todos los otros son conservadores, de la derecha o una coalición, centro derecha, entonces esa narrativa no tiene nada qué ver, y por eso no fue tan difícil convencer a los representantes de los 27 Estados miembros para de imponer sanciones. Estamos hablando de los principios democráticos más básicos como es reconocer la voluntad del pueblo, los los resultados electorales, si eso no existe, no existe democracia.

PzP: ¿Y qué dice eso de la Unión Europea, que 27 estados miembros se pongan de acuerdo de forma tan contundente para sancionar a estas personas?

Eso significa no solo el interés de Europa en que está pasando en Guatemala, también es un mensaje al resto de la región, un mensaje al nivel global que estamos todavía luchando y defendiendo principios democráticos al nivel global. Ese tipo de sanciones no hay solamente en Guatemala. Si hablamos de América Latina o de lo más cercano, sería Nicaragua, ahí hay también sanciones. Venezuela, ahí tenemos también sanciones y en otros continentes, Rusia, claramente en algunos regímenes de en África donde hay golpe golpes militares.

Es un principio que la Unión Europea está defendiendo al nivel global la democracia y el estado de derecho y los derechos humanos. 

PzP: Y también hay sanciones que fueron orientadas a acceso a la justicia, persecución ¿por qué eso también era importante? Por ejemplo, el caso contra José Rubén Zamora, la abogada Claudia González, que son actores que investigaron y denunciaron la corrupción, son casos que van más allá de la democracia, abordan el acceso a la justicia y a la persecución judicial.

Porque una prensa libre, medios libres son esenciales para una democracia como medidas de control y transparencia, porque no todas las instituciones, sobre todo en un caso como Guatemala, están haciendo eso. Aquí estamos hablando también de una justicia que está, en gran parte, cooptada y un correctivo de eso es justamente la prensa libre.

PzP: Y cuando vemos quiénes fueron sancionados, vemos a fiscales y jueces, y a  la Fundación contra el Terrorismo (de extrema derecha y que se ha dedicado a amenazar y perseguir jueces, fiscales, periodistas y defensores de derechos humanos) Estas sanciones, ¿qué nos dicen de cómo se está utilizando el sistema de justicia en Guatemala? 

Bueno, justo bien mencionado ya. Esa gente que están en la lista de los sancionados son los representantes más obvios de una justicia coptada. Ahí se ven los los enlaces, entre campañas difamatorias, filtración de documentos internos y después persecución. Eso es una cadena que se pueden observar y el el caso de José Rúben Zamora es el más obvio de todo eso. 

[relacionadapzp2]

PzP: Y estas sanciones también provocaron que usted fuera una especie de objetivo de estos actores ¿Nos puede hablar un poco de si en algún momento recibió intimidación ya sea virtual o de forma física? 

Esos son los netcenter. Es una forma que utilizan, hacen campañas difamatorias contra contra quienes ellos identifican como sus enemigos. Yo lo he dicho, no tengo miedo. A mí no me toca tanto. Yo hasta me estoy riendo de eso, pero estoy hablando de una posición muy privilegiada. Gozo de inmunidad diplomática y es lamentablemente que muchos guatemaltecos no tienen ese tipo de protección porque la justicia está cooperando en gran parte con ese sistema de persecución. Entonces, ellos (los guatemaltecos) son 1,000 veces más vulnerables y ese es justamente el objetivo de eso, intimidar la gente para que se callen y acepten esos ataques contra la democracia y el Estado de Derecho. Ese es el objetivo de esos netscenteros que están trabajando para el Pacto de Corruptos. 

PzP: Usted menciona que tiene una posición privilegiada por la inmunidad diplomática, pero también vemos que esos ataques están orientados contra el gobierno. ¿Considera que el gobierno tiene las manos atadas para luchar contra el sistema de justicia corrupto o hasta qué tanto se puede trabajar por este objetivo? 

Eso es muy complicado porque si un gobierno está confrontado con una justicia coptada. ¿Cómo tú vas a resolver eso cuando ni puedes confiar en los cortes más altas del país? Ese es el problema que tiene el el gobierno actual.

Además, también, quizás son errores del pasado, que por motivos muy diferentes, querían proteger la figura de la fiscal general en una manera que hace imposible hoy en día de removerla. Y no olvidar que el Congreso de la República, la Alianza que tiene el gobierno ahí también es muy frágil. 

Yo entiendo por qué el gobierno está más jugando en largo plazo y con mucha paciencia, que en tomar medidas fuertes en corto plazo por el riesgo de de encontrarse en una crisis constitucional.

PzP: Y teniendo en cuenta este panorama, ¿cómo avisora el futuro cercano de Guatemala? 

Bueno, uno de los retos más grandes es justo esa coyuntura planetaria, de tener tantas decisiones absolutamente claves en 2026. Según mi conocimiento nunca había antes en la historia en Guatemala se tuvo elección de Fiscal General, Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral, Contraloría de Cuentas y hasta la USAC.

Todo todo está a punto de renovarse y ahí se va a decidir en gran parte el futuro democrático de Guatemala, y si eso no se hace de una manera justa, transparente y democrático, las elecciones en 2027 ya están determinados.

[relacionadapzp4]

PzP: Y siendo estas elecciones más locales, ¿cree que va a haber la suficiente cantidad de observadores internacionales fiscalizando?

Sí, estamos planificando también un acompañamiento para ese proceso. También la OEA va a hacer eso pero de una manera más de apoyo a la sociedad civil, porque al final son los guatemaltecas y guatemaltecos que tienen que manejar todo eso, no es la comunidad internacional, la comunidad internacional puede darle apoyo, acompañarles, pero las decisiones y el trabajo profundo es de los guatemaltecos.

PzP: Al haber sido un embajador tan vocal, no pasó de desapercibido para pues estos poderes, recuerdo que Sandra Torres incluso lo llamó hasta racista y Ricardo Méndez Ruiz ha dicho públicamente que lo van a perseguir a donde quiera que vaya. ¿Cómo deja el país y cómo fue esta experiencia de haber atravesado una misión en un territorio tan convulso?

Hay que ver dos cosas diferentes. Uno es que hay alguna gente que utiliza de manera polémica sus discursos políticos en público, justo con Sandra Torres yo tengo una relación muy buena. Hemos dialogado hace un mes, he hablado con actores políticos de diferentes ideologías y con todos estamos dialogando, con todos, con excepción de la gente que están sancionada claramente. Ahí el diálogo se termina porque son realmente enemigos de la democracia. Pero no tenemos ningún problema. Tenemos interés de dialogar con todos los diferentes partidos políticos e ideologías. Eso hicimos también en 2023 antes de las elecciones. Hemos hablado con varios candidatos incluyendo Zury Ríos, Carlos Pineda, con todos. Eso no es un problema, eso es normal, aquí tú tienes un campo ideológico muy amplio y como yo he dicho en el principio, no es sobre ideologías, sobre opiniones políticas, es sobre aceptar resultados electorales. Eso es una decisión democrática, hay que aceptarlo. 

[relacionadapzp3]

PzP: Y al mismo tiempo que usted comenta que hablan con todos los partidos, más allá de ideologías, también parece que ocurre una discusión paralela a través de estas cuentas de netcenters que, como usted mencionaba, tratan de impulsar una narrativa y desinformar, y usted también se ha enfrentado a eso. ¿Cómo nos puede explicar un poco este fenómeno?

Bueno, eso viene de gente detrás que claramente son lo que llamamos el Pacto de Corruptos, que ahora no es una alianza muy estrecha, son diferentes intereses, ahí está el crimen organizado, porque les une garantizar la impunidad, ahí hay gente que lava dinero, que está en el narcotráfico, corruptos, todo eso se une en la idea de garantizar la impunidad.

Y parte de esa lucha de ellos es también financiar netcenters. Eso hemos visto en la campaña electoral y tuvimos con esa misión de observación electoral expertos justamente de ese tipo de campañas en redes sociales y ellos han identificado hasta troll farms que están en Bangladesh, que les pagan para inducir el espacio de los medios sociales con sus mensajes. Yo no estoy solo hablando de Vader (una cuenta identificada como netcenter), hay mucho más, y tú ves que han crecido en muy corto tiempo y con pocos seguidores pero no son personas reales, ni son gente que vive en Guatemala, son algoritmos que puedes comprar y que son parte de esa campaña. 

PzP: Embajador, me llama la atención que ha mencionado varias veces al Pacto de Corruptos. Cuando llegó a Guatemala, se sabía que estaban en el poder. ¿Cree que ahora están haciendo un intento fuerte por volver a ocupar esos espacios de poder? 

Sí y justo por eso las pre-elecciones en 2026 son tan importantes porque ahí se van a focalizar exactamente a esas instituciones para garantizar que en el futuro nunca vuelva a pasar lo que pasó en 2023, que una de las instituciones claves, como el Ejecutivo, se vaya a salir del control del Pacto de Corruptos.

PzP: Justo vemos que en otros países el autoritarismo está avanzando. ¿Existe una preocupación sobre Guatemala? ¿Qué podría hacer la Unión Europea?

Sí, entre más autoritario es un régimen, normalmente menos control hay, y entre menos control hay hay más posibilidades de corrupción. Eso se ve mucho en la historia de regímenes autoritarios, sobre todo en América Latina, cuando toman la posición de poder y lo manipulan después quienes se aprovechan la familia extendida y después los amigos, y después tienes un régimen totalmente corrupto, como vemos ahora, por ejemplo, en Nicaragua, eso es un típico ejemplo.

PzP: Y en ese sentido, pues usted ya está a punto de salir, ¿qué le preocupa y qué se lleva del país? 

Muy buenos recuerdos y relaciones personales profundas, amigos y amigos, y lo que me preocupa es exactamente eso, qué va a pasar en 2026. Se necesita un involucramiento muy de cerca de la sociedad civil en ese proceso y que ganen las fuerzas democráticas.
 

Autor
Autor