Para fortalecer las capacidades de los organismos públicos y organizaciones de sociedad civil que trabajan con migrantes en los diferentes países, a partir del próximo año se llevarán a cabo capacitaciones para los integrantes de las instituciones y funcionarios públicos.
El proyecto es impulsado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de México. Entre los demás miembros se encuentran el Foro Nacional para las Migraciones de Honduras, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, UNICEF México, la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, entre otros.
Flora Reynosa, defensora de los Derechos de los Migrantes en Guatemala, es quién coordinará el programa de prevención en el país.
Actualmente, el grupo realiza un diagnóstico sobre las capacidades de los organismos, para fortalecer investigaciones y documentación de casos sobre violaciones a los derechos de migrantes. Leonardo Mier, comisionado de Derechos Humanos del Distrito Federal de México, informó que dentro de cuatro meses se presentará la información recabada en albergues y casas del migrante.
Dentro de las acciones del proyecto se prevé la realización de campañas de sensibilización y formación de formadores. El programa, que inició en abril con las investigaciones, tendrá una duración de 24 meses en varias etapas.
Esta red de organismos públicos en la región será financiada por la Unión Europea con 1 millón 200 mil euros, el 80% de la inversión. El otro 20% lo proporcionará cada entidad para cubrir gastos extras, aseguró Mier.
También informó que la red no tiene previsto un plan para evaluar el cumplimiento de los derechos humanos en casos de migrantes y su mejora posterior a las actividades realizadas. Sin embargo se harán evaluaciones externas para verificar la supervisión de la programación.