Enero es el mejor tiempo para la cosecha de maíz en el altiplano central de Guatemala. La selección de la mejor semilla es tarea de los mayores, y el resguardo del grano viene del trabajo colectivo.
A pesar de lo que causó la sequía del último invierno, los pueblos mantienen la esperanza de conservar la diversidad de semillas para que el maíz esté presente en la dieta de la mayoría de familias guatemaltecas.
El maíz es el elemento fundamental para la creación del ser humano segú...
Enero es el mejor tiempo para la cosecha de maíz en el altiplano central de Guatemala. La selección de la mejor semilla es tarea de los mayores, y el resguardo del grano viene del trabajo colectivo.
A pesar de lo que causó la sequía del último invierno, los pueblos mantienen la esperanza de conservar la diversidad de semillas para que el maíz esté presente en la dieta de la mayoría de familias guatemaltecas.
El maíz es el elemento fundamental para la creación del ser humano según la Cosmovisión Maya. En el Popol Vuh se narran los orígenes de ambos:
“Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores. De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas. Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida; Yac (el gato de monte), Itiú (el coyote), Quel (la cotorra llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino".
"Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; esta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz por obra de los Progenitores”.