#EnCorto | Guatemala, el asiduo «puente» del narcotráfico
#EnCorto | Guatemala, el asiduo «puente» del narcotráfico
Que Guatemala sea ruta de la droga hacia Estados Unidos no es noticia nueva. Estudios, investigaciones e informes estadounidenses dan cuenta que el fenómeno es tan antiguo como el propio tráfico ilícito, y que el «puente» no es solo aéreo, sino terrestre y marítimo.
El reportaje «El intocable narcoestado militar de Guatemala desafía a la DEA», publicado en la revista The Texas Observer en 2005, apunta que «Guatemala es el punto de tránsito preferido en Centroamérica para el envío de cocaína a Estados Unidos», y cita informes del Departamento de Estado estadounidense, desde 1999.
[No te pierdas cada martes en tu correo el boletín «Radar Político» donde te explicamos cómo va el país. Suscríbete aquí]
Este tema tomó un nuevo auge después de que la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, aseguró en una entrevista que desde Venezuela se financia un «puente aéreo» que le permite a ese país transportar drogas por Honduras, Guatemala y México, antes de que estas lleguen a Estados Unidos.
Hace seis años, el entonces presidente electo Alejandro Giammattei, hizo la misma acusación después de que el gobierno de Nicolás Maduro lo expulsó a él y a sus colaboradores por intentar ingresar a Venezuela con pasaportes europeos, para reunirse con el opositor Juan Guaidó.
[embedpzp1]
«Hemos tenido la oportunidad de saber por dónde pasa la droga de Guatemala, la que entra a Guatemala; de ver nuestros puntos débiles y miren, de veras, da cólera, porque el 80% de las trazas de la droga que cruza Guatemala, gran parte del territorio centroamericano, sale del territorio venezolano», aseguró Giammattei a la prensa en octubre de 2019, tres meses antes de tomar posesión como presidente.
Giammattei aseguró que durante su transición tuvo acceso a reportes de inteligencia que le mostraban los rastros de las aeronaves que despegaban de Venezuela. También prometió que durante su gobierno se combatiría el tráfico de drogas.
En ese entonces, Giammattei omitió otra de las rutas usuales de la droga: las playas del Pacífico y los puertos marítimos. En estos últimos «rara vez» se reportaban incautaciones de drogas durante las anteriores administraciones, de acuerdo con un informe especializado de Estados Unidos.
En septiembre de 2021, ya como presidente, en un discurso en la ONU, Giammattei aseguró que Venezuela continuaba enviando cargamentos de droga hacia Guatemala y otros países de Centroamérica, pese a que él había prometido combatir este problema.
Igualmente ocurrió en marzo de 2022, durante el Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad celebrado en Guatemala, cuando mostró una foto en su celular en la que se informaba sobre el despegue de una aeronave desde una pista en Venezuela. «95% de las trazas con drogas salen de Venezuela y las vemos todos los días venir para este lado del mundo como vemos otras, que se dirigen al Caribe, cuya ruta es Europa», dijo el expresidente.
Lejos de verse como opositor del narcotráfico, la administración de Giammattei parecía cercana a estas actividades. El expresidente mantenía un vínculo estrecho con el exdiputado José Ubico, condenado dos veces en EE. UU. por narcotráfico. Además, el excandidato del partido Vamos (fundado por Giammattei), Esvin Marroquín, también admitió en el país norteamericano su responsabilidad en estas actividades, informó EP Investiga.
Una publicación de Prensa Libre señala que la estructura de Los Lorenzana, que opera desde hace dos décadas en el oriente guatemalteco, fue acusada en la Corte de Columbia de mantener negocios con cárteles de Venezuela, Colombia, Honduras y México. Los Lorenzana serían una de las conexiones para el pago de sobornos a funcionarios en Guatemala, según la nota.
A propósito de la renovada discusión sobre el «puente» del narcotráfico, la semana pasada, la jefa del MP de Guatemala, Consuelo Porras, aseguró que actuará con todo el peso de la ley contra las personas que utilicen el territorio nacional para actividades ilícitas.
Sin embargo, uno de los últimos informes de Estados Unidos sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos señaló que la corrupción en Guatemala es uno de los limitantes para el combate del narcotráfico. El avance de la corrupción lo atribuyó el informe a las acciones «antidemocráticas» de Porras (aliada de Giammattei), como el cierre de casos de alto perfil.
El gobierno de Bernardo Arévalo trató de restarle importancia al tema al asegurar que no permite a las redes criminales el uso de su espacio aéreo, bajo el argumento de que en los últimos 19 meses no se han detectado trazas aéreas. No obstante, los informes sobre drogas señalan que aún en la administración de Arévalo, la corrupción endémica facilita la impunidad para las redes de narcotráfico.
Además, a inicios de agosto en el marco de la recuperación de los activos de la empresa Perenco, el ministro de la Defensa Henry Sáenz admitió que la zona de Petén que colinda con México es un territorio donde opera el crimen organizado y que en esa región, históricamente, han aterrizado aeronaves con objetos ilícitos.
Más de este autor