Ir

Línea de tiempo: todos los golpes del MP y aliados contra el oficialismo

Tipo de Nota: 
Información
Palabras clave

Línea de tiempo: todos los golpes del MP y aliados contra el oficialismo

Autores
Ilustración: Rosana Rojas
Historia completa Temas clave

El MP de Consuelo Porras utiliza al menos doce casos para mantener sitiado al oficialismo. Dentro de estos, se han iniciado 75 acciones como órdenes de captura, allanamientos, denuncias, amparos, notificaciones, amenazas de persecuciones penales y antejuicios. La Fiscalía es la ejecutora principal, pero sus apoyos están en la CC, la Contraloría General de Cuentas, partidos de oposición y organizaciones de ultraderecha.

Esta línea de tiempo incluye todas las acciones públicas del Ministerio Público —y aliados— contra el oficialismo, que empezaron con la intención de «anular» los resultados electorales de 2023, como admitió el fiscal Rafael Curruchiche, y ahora buscan, en palabras de Consuelo Porras, ser el «obstáculo» de Bernardo Arévalo.

El caso más activo es «Corrupción Semilla» que se inició en 2022 por la denuncia de una persona adherida, cuatro años antes, de manera anómala al comité pro formación de Semilla, sobre lo cual el partido dijo que posiblemente hubo un «error» en el proceso. Esta causa tiene cuatro ramificaciones, aunque estas no guardan relación entre sí.

[No te pierdas cada martes en tu correo el boletín «Radar Político» donde te explicamos cómo va el país. Suscríbete aquí]

La acusación es la base para intentar anular las elecciones, acusar a Semilla de usar firmas falsas para conformar la organización, señalar a las Juntas Receptoras de Votos (JRV) de alterar actas, presentar un antejuicio por lavado de dinero contra Arévalo y mantener cancelado, por orden judicial, al partido Movimiento Semilla. Pero también sirvió para capturar a una sindicalista del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuya acusación no tiene ningún vínculo con las que se le sindican al partido. 

En mayo de 2025, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) arreció la persecución con el caso «Corrupción Semilla»: envió a juicio al exdirector de informática del TSE por las supuestas anomalías en la transmisión de resultados electorales preliminares, un argumento que alimenta el discurso de «fraude electoral» en 2023, sobre lo cual el MP lejos de presentar pruebas concretas, ha expuesto contradicciones e inconsistencias en su tesis

En este caso suman siete personas condenadas por aceptación de cargos: cinco exempleados del TSE y dos exintegrantes de Semilla.

Los datos analizados reflejan que los golpes judiciales encabezados por el MP se arreciaron previo a cuatro fechas clave: la segunda vuelta electoral en agosto de 2023, la toma de posesión del gobierno de Semilla en enero de 2024, el inicio del último año de Consuelo Porras como jefa del MP y, en octubre de 2025, cuando a la fiscal general le quedaban siete meses para que, legalmente, termine su régimen. 

El último trimestre de este año también es el preludio de una intensa lucha política que se avizora para 2026, cuando se deben cambiar las autoridades no solo en el Fiscalía General, sino también en el TSE, la Corte de Constitucionalidad (CC), la Contraloría General de Cuentas (CGC), la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y la Superintendencia de Bancos (SIB).  

La reconfiguración del poder el próximo año estará imbricada con el desarrollo de las elecciones generales previstas para 2027. 

El presidente Bernardo Arévalo lo señaló así, el 26 de octubre último, cuando acusó a la institución dirigida por Consuelo Porras y al juez Séptimo, Fredy Orellana, de intentar asestar —de nuevo— un golpe de Estado contra él y los diputados electos con el partido Semilla en 2023, con el fin de  «crear condiciones para corromper los procesos de elección de órganos de justicia y control previstos para 2026 y enterrar, desde ya, la posibilidad de elecciones libres, transparentes y justas en 2027».

Algunos casos, como el de Corrupción Semilla, fue presentado con toda la artillería de comunicación y es el que más acciones ha motivado, 41 por lo menos. Otros casos fueron anunciados como uno de alto impacto, como el de Puerto Quetzal, donde incluso el fiscal Curruchiche hizo inspecciones en la portuaria, sin embargo, no avanzó.

[embedpzp1]

Plaza Pública solicitó al departamento de comunicación del MP, información sobre el avance de tres casos que la Fiscalía ha empujado solo en momentos coyunturales y que hasta la fecha parecen dormidos: la investigación sobre supuestos sobornos a diputados a cambio de la ampliación presupuestaria de 2024, «Mecanismo de Corrupción Micivi» y la denuncia contra el presidente Bernardo Arévalo y su hermano, Martín Arévalo, por la presunta «entrega» de terrenos del Puerto Quetzal, a empresas chinas. Sin embargo, el MP no dio ninguna respuesta. 

Aunque en esta línea de tiempo se desarrollan 12 casos utilizados por el MP contra el oficialismo, el 21 de octubre último el fiscal Curruchiche anunció «tenemos 24 investigaciones abiertas en los ministerios». No especificó si todas las carpetas se encuentran en la Feci, pero dijo que las denuncias han sido presentadas por la CGC. 

Esta es la secuencia de los hechos:

29 de octubre 2025: La CC frena a Fredy Orellana

La Corte dejó sin efecto la «nulidad absoluta» del partido Semilla que Orellana ordenó y le advirtió abstenerse de contravenir disposiciones constitucionales y que los resultados electorales son inalterables.

28 de octubre 2025: Embargan salario a ministro de Salud

El juez Noveno Guillermo Luna embargó el 35% del salario del ministro de Salud, Joaquín Barnoya, a petición de la Feci, como garantía de que el gobierno no realice más pagos a la Unops, aseguró el fiscal Rafael Curruchiche. 

24 de octubre 2025: Golpe del juez Orellana

Dentro del caso Corrupción Semilla, el juez Fredy Orellana envió oficios al Congreso y al TSE en los que informó que, a petición de la Feci, ordenó la «nulidad absoluta» del partido oficialista. 

Estas acciones fueron señaladas por el presidente Bernardo Arévalo como un nuevo intento de golpe de Estado que busca, de manera ilegal, revocar su mandato, el de 23 diputados y un alcalde electos por Semilla en 2023. 

23 de octubre 2025: MP ordena no pagar a Unops

La Fiscalía de Extinción de Dominio ordenó al Ministerio de Finanzas no desembolsar 912 millones de dólares pendientes de ejecutar en el convenio con Unops para la compra de medicamentos por medio de ese procedimiento con el que se ahorra dinero público en comparación con el procedimiento convencional. 

21 de octubre 2025: El caso Unops

El jefe de la Feci, Rafael Curruchiche, llamó a este caso «Corrupción presidencial». Pero no presentó ningún indicio claro sobre posibles pagos ilícitos recibidos por Bernardo Arévalo. Curruchiche solo leyó una denuncia anónima contra el presidente, la cual el fiscal vinculó con la suscripción de un convenio con Unops para la compra de medicinas a través de ese mecanismo. 

El caso que sirvió para girar una orden de captura contra el exjefe de la cartera de Salud, Óscar Cordón, y un antejuicio contra el actual ministro, Joaquín Barnoya, se concentra en supuestas anomalías de forma señaladas en una denuncia de la Contraloría General de Cuentas, la cual apunta a que el convenio valorado en 943 millones de dólares debió ser aprobado por el Congreso y no por el Ejecutivo. 

27 de agosto 2025: Feci allana el Mides

El fiscal Rafael Curruchiche indicó que se investiga la presunta falsificación de documentos para realizar 28 compras de baja cuantía en el Mides, tras una denuncia de la Contraloría General de Cuentas. Autoridades de la cartera aseguraron que esta administración también presentó una denuncia por dichas irregularidades, las cuales habrían sido cometidas por personal contratado en gestiones anteriores.   

4 de agosto 2025: Feci advierte sobre «pérdida de escaños»

La fiscal Leonor Morales indicó ante el juez Fredy Orellana que una de las consecuencias de la cancelación de Semilla podría ser la «pérdida de escaños en el Congreso». Orellana ordenó al TSE que informe si Semilla debe devolver Q3.2 millones de financiamiento público recibidos tras las elecciones 2019, y a la Interpol emitir alerta internacional sobre cinco personas declaradas en «rebeldía».  

22 de julio 2025: Masaya sale de prisión

El abogado Eduardo Masaya obtuvo arresto domiciliario por decisión de la jueza María del Carmen Zamora, quien preside el Tribunal Séptimo de Sentencia Penal, donde se desarrollará el juicio en su contra. 

21 de julio 2025: Cierran proceso de Chiroy

El juez Fredy Orellana cerró el proceso penal en contra de Alejandra Chiroy, exdirectora de Inscripción de Ciudadanos y Elaboración de Padrones del TSE, quien era acusada de incumplimiento de deberes en el caso «Corrupción Semilla». 

18 de junio 2025: Capturan a sindicalista

Dentro de la misma causa del caso «Corrupción Semilla», el MP logró que se ordenara la captura de la sindicalista del TSE, Angelita Martínez, pese a que la acusación contra Martínez no se relaciona con la acusación de la Fiscalía contra el oficialismo. 

11 de junio 2025: En rebeldía

Cinco personas fueron declaradas «en rebeldía» dentro del caso «Corrupción Semilla». Las órdenes de captura las autorizó el juez Fredy Orellana y están dirigidas contra Karla Alejandra Villagrán Pérez, Néstor Augusto Cardona Castillo, Ruseth Baudilia María Xoyón Zalpor, Cinthya Alejandra Rojas Donis y Jaime Gabriel Gudiel Arias.   

9 junio 2025: Amparo por caso de Pacheco y Chaclán

La defensa de los exdirectivos de Los 48 Cantones de Totonicapán, Luis Pacheco y Héctor Chaclán, planteó un amparo contra la decisión de la Sala Cuarta de Apelaciones que agregó el delito de asociación ilícita a Pacheco y Chaclán. 

29 de mayo 2025: Nueva investigación contra exdirector

El juez Fredy Orellana ordenó al MP iniciar una nueva investigación contra Jorge Santos Neil, encargado de informática del TSE durante las elecciones 2023, por el supuesto uso de un celular durante una declaración en la sede de la Feci; según el MP, cuando Santos buscaba ser colaborador eficaz en el caso «Corrupción Semilla».

CC suspende amparo

En esta misma fecha, la CC suspendió un amparo solicitado por el abogado Melkin Amílcar Escobar Palma, quien buscaba que la CSJ acelerara dos antejuicios contra el presidente Bernardo Arévalo: por la investigación de un presunto mecanismo ilegal de pagos en el Ministerio de Comunicaciones y otro sobre el caso contra Semilla. 

26 de mayo 2025: Masaya a juicio

El abogado Eduardo Masaya fue enviado a juicio por falsedad ideológica, acusado de supuestas ilegalidades en la conformación del partido Movimiento Semilla, en 2018. El juez Orellana ordenó enviarlo de nuevo al Preventivo de la zona 18. 

21 de mayo 2025: Santos a juicio

El juez Fredy Orellana envió a juicio a Jorge Santos Neil, acusado de incumplimiento de deberes y abuso de autoridad con propósito electoral en el caso «Corrupción Semilla». Santos, guarda prisión en el Preventivo de la zona 18.

20 de mayo 2025: Masaya al preventivo

El juez Fredy Orellana envió al Preventivo de la zona 18 al abogado Eduardo Masaya, acusado en el caso «Corrupción Semilla» por supuestas ilegalidades en la creación del comité para la formación de Semilla, en 2018. Pero el mismo día el Sistema Penitenciario ordenó recluirlo de nuevo en la prisión Mariscal Zavala.  

16 de mayo 2025: Sala confirma a Orellana

La Sala Tercera de Apelaciones confirmó al juez Fredy Orellana en el caso «Corrupción Semilla». El abogado Eduardo Masaya intentó separar del proceso a Orellana. 

8 de mayo 2025: La denuncia del Puerto Quetzal

El fiscal Rafael Curruchice encabezó un allanamiento en tres terrenos de la Portuaria Quetzal los cuales fueron supuestamente «entregados» a empresas de China. 

Curruchiche dijo que recibió una denuncia contra Bernardo Arévalo y su hermano, Martín Arévalo, quienes habrían «entregado» los terrenos. El fiscal no habló de ninguna investigación preliminar, más que la denuncia, como base para realizar los allanamientos.  

25 de abril 2025: Procesan a Pacheco y Chaclán

La jueza de Turno, Carol Patricia Flores, ligó a proceso a Luis Pacheco y Héctor Chaclán por terrorismo y obstrucción a la acción penal. Flores no aceptó la solicitud de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado de procesarlos también por asociación ilícita.

23 de abril 2025: Capturan a exdirectivos de 48 Cantones

La PNC capturó a Luis Pacheco y Héctor Chaclán, exdirectivos de los 48 Cantones de Totonicapán, quienes lideraron las manifestaciones del «Paro Nacional» en 2023. Pacheco era viceministro de Energía y Minas. 

El MP aseguró que existen otras tres órdenes de captura contra exdirectivos de la organización indígena y anunció un antejuicio contra el gobernador de Sololá, Edgar Tuy Bixcul, quien durante las manifestaciones de 2023 era síndico en la Alcaldía Indígena de ese departamento. 

24 de marzo 2025: En la Cámara de Amparo

El diario La Hora informó que la decisión sobre el futuro de los cuatro magistrados del TSE suspendidos de sus cargos desde 2024 está en manos de la Cámara de Amparo y Antejuicio de la CSJ. La ausencia de cuatro togados titulares en el tribunal electoral mantiene en un impasse diversos asuntos que favorecen a partidos de oposición. 

18 de marzo 2025: Caso Usac se retrasa más

Un segundo grupo de acusados en el caso «Usac: Botín Político», entre quienes se encuentra el catedrático Gad Echeverría, deberá esperar más tiempo para conocer si enfrentará juicio. La audiencia que estaba programada para ese efecto se pospuso para el 27 de agosto de 2025.  

3 de marzo 2025: Exfinanciero acepta cargos

Salvador Noé Batz Chuc, exsecretario de Finanzas del Movimiento Semilla, aceptó los cargos de financiamiento electoral no registrado y de la fiscalización electoral de fondos que le imputó el MP, en el caso «Corrupción Semilla». Según el MP, en este caso siete personas han sido condenadas por medio de la Ley de Aceptación de Cargos. 

17 de febrero 2025: Otro revés a Semilla

La CC rechazó una acción de Semilla con la que buscaban dejar sin efecto la cancelación del partido, ordenada al TSE por el juez Fredy Orellana. Esto mantiene a los diputados oficialistas como «independientes» y sin derecho a presidir el Congreso ni las comisiones legislativas. 

30 de enero 2025: CC ordena investigación

La CC ordenó al MP investigar cómo la junta directiva del Congreso habilitó a Semilla como bancada del Congreso. 

29 de enero 2025: Capturan a Masaya

La PNC capturó al abogado Eduardo Masaya, acusado por la Feci en el caso «Corrupción Semilla». Masaya, exasesor del diputado de Semilla Diego Toledo, es prosecretario electo de la junta directiva del Colegio de Abogados, electo con la planilla Unidad por la Justicia, vinculada al oficialismo. 

15 de enero 2025: Capturan a exinformático del TSE

La PNC capturó al exdirector de Informática del TSE, Jorge Santos Neil, acusado en el caso «Corrupción Semilla». 

9 de diciembre 2024: Caso Usac espera juicio

A más de un año de haberse presentado, los sindicados en el caso «Usac:Botín Político» aún esperaban que se determinara si el proceso sería enviado a juicio. Se programó una audiencia para mayo de 2025, pero de nuevo se pospuso cinco meses.  

4 de diciembre 2024: Una fiscal amenaza

La fiscal Leonor Morales amenazó al TSE que «cualquier acción» que limite la cancelación de Semilla será objeto de persecución penal.

27 de noviembre 2024: Ordenan cancelar a Semilla

El juez Séptimo Fredy Orellana ordenó cancelar al partido Semilla, 15 horas después de que el bloque oficialista logró que el Congreso reformara la Ley Contra la Delincuencia Organizada para evitar la anulación. La condena de Ligia Hernández fue empleada como base para la cancelación. 

17 de noviembre 2024: Allanamiento contra exministro

El MP allanó el apartamento de Félix Alvarado, dos días después de que renunció al cargo de ministro de Comunicaciones. Le intentaron aplicar un arraigo de facto al retirarle su pasaporte durante el cateo por una denuncia que señala supuesto lavado de dinero. 

12 de noviembre 2024: Exdiputada acepta cargos

El juez Fredy Orellana condenó a la exdiputada Ligia Hernández por fiscalización electoral de fondos y financiamiento electoral no registrado, por supuestas anomalías en las finanzas del partido Movimiento Semilla, en 2019. Hernández se acogió a la Ley de Aceptación de Cargos. Fue la primera condena de un integrante de Semilla. 

27 de septiembre 2024: Mondal y Suárez renuncian

Tras verse sin apoyos por parte de la CC, Jorge Mondal Chew y Luis Suárez abandonaron los cargos que antes se habían negado a dejar en el Bantrab.

25 de septiembre 2024: CC desampara a exdirectivos

La CC rechazó en definitiva el amparo otorgado a Jorge Mondal Chew y a Luis Suárez para mantenerse en la presidencia del Bantrab. Días antes, Estados Unidos retiró las visas a los magistrados que habían fallado a favor de Mondal y Suárez.  

12 de septiembre 2024: Fracasa destitución

La CC rechazó la solicitud del MP para que se ordenara la destitución de los cuatro funcionarios del Ejecutivo y una nueva investigación contra el presidente Bernardo Arévalo. Cuatro meses antes, la corte ordenó a los funcionarios del gobierno abstenerse de ejecutar acciones contra el mandato de Porras. 

30 de agosto 2024: Procesan a subsecretario

El juez Fredy Orellana procesó al subsecretario de la Secretaría Privada de la Presidencia, Willian Oswaldo Capriel Coloch, por financiamiento electoral no registrado y fiscalización electoral de fondos en el caso «Corrupción Semilla». Orellana pidió al TSE que «evaluara» la cancelación definitiva de Semilla. 

21 de agosto 2024: Antejuicio contra Arévalo

El MP presentó antejuicio contra el presidente Bernardo Arévalo por el caso «Mecanismo de corrupción Micivi». La Feci señaló a Arévalo de autorizar pagos a constructoras contratadas por el Ministerio de Comunicaciones, por medio de un mecanismo, presuntamente, fuera de las atribuciones del mandatario. 

20 de agosto 2024: Antejuicio contra Guerrero

El MP presentó antejuicio contra el secretario general de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero Garnica, por abuso de autoridad y usurpación de atribuciones, por la destitución del presidente del Bantrab.  

31 de julio 2024: MP insiste en amparo

El MP pidió a la CC que se ejecutara el amparo provisional que la corte otorgó en mayo, cuando ordenó al Ejecutivo abstenerse de ejecutar acciones contra Consuelo Porras, quien exigió la destitución de cuatro funcionarios de Arévalo

11 de julio 2024: CC respalda a Mondal y Suárez

Por segunda vez, la CC dio un nuevo revés al Ejecutivo al amparar por segunda vez a Jorge Mondal Chew y a Luis Suárez y así lograron mantenerse en la presidencia del Bantrab. Ambos habían sido destituidos por segunda ocasión el 22 de mayo de 2024, cuando también los denunció por no cumplir con los requisitos para los cargos. 

10 de julio 2024: Revés para el MP

La comisión pesquisidora del Congreso recomendó no retirar el fuero a los magistrados por la denuncia de supuesto «fraude» planteada por el partido Une. Hasta el final del primer periodo ordinario de sesiones 2025, el informe no había sido conocido por el pleno.

8 de julio 2024: Magistrados siguen suspendidos

La CC resolvió mantener la suspensión de los cuatro magistrados titulares del TSE Irma Palencia, Ranulfo Rojas, Mynor Franco y Gabriel Aguilera, procesados por el caso Trep. 

12 de junio 2024: MP pide información

La Fiscalía de Delitos Administrativos del MP pidió al Congreso que este órgano informara si el secretario general de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero y el entonces comisionado presidencial Contra la Corrupción, Santiago Palomo Vila, gozaban del derecho de antejuicio. La acción se debió al seguimiento por una denuncia de Jorge Mondal Chew, destituido de la presidencia del Bantrab. 

11 de junio 2024: Allanamiento en Finanzas

La Fiscalía Contra la Corrupción del MP allanó el Ministerio de Finanzas tras una denuncia que señala supuestos ofrecimientos de «dinero a diputados» a cambio de votar a favor de una ampliación presupuestaria. Pese a que los diputados gozan de antejuicio, la Fiscalía informó que investigaba de oficio, la comisión de posible abuso de autoridad y cohecho activo (pago de sobornos). 

23 de mayo 2024: Nuevos antejuicios

Una comisión pesquisidora en el Congreso tramitó nuevos antejuicios promovidos por la Feci del MP, contra los magistrados del TSE. Este caso se originó el 25 de agosto de 2023 tras una denuncia del partido UNE —perdedor en las elecciones presidenciales— que alegaba anomalías en el registro de actas electorales, aunque sin pruebas. 

7 de mayo 2024: CC protege a Porras

Un día después de que el presidente Bernardo Arévalo presentó la iniciativa para reformar la Ley Orgánica del MP y así remover a Consuelo Porras, la CC otorgó un amparo provisional a Porras (Expediente 259-2024) en el cual ordena a los funcionarios del Ejecutivo «se abstengan de ejecutar todo acto que, fuera del marco constitucional y legal, atente contra el mandato para el cual fue electa la postulante». 

5 de abril 2024: Sala suspende a magistrados

La Sala Primera de Apelaciones del Ramo Penal suspendió de sus cargos a los magistrados del TSE Irma Palencia, Ranulfo Rojas, Mynor Franco y Gabriel Aguilera, quienes se encuentran procesados por el caso de la presunta sobrevaloración del sistema Trep.

26 de febrero 2024: CC protege a Mondal y Suárez

La CC suspendió la destitución del presidente del Bantrab Jorge Mondal Chew y su suplente Luis Suárez, que el mandatario Bernardo Arévalo ordenó por medio del Acuerdo Gubernativo 8-2024. 

14 de febrero 2024: Condenas por caso Semilla

El juez Séptimo Fredy Orellana dictó sentencias, por medio de la Ley de Aceptación de Cargos, contra los empleados del TSE, Katherine Johana Quezada Villatoro y Jennyfer Mireya Estrada, sindicados por incumplimiento de deberes en el caso «Corrupción Semilla».

30 de enero 2024: Semilla sin bancada

La CC resolvió que los diputados electos por el Movimiento Semilla no pueden formar una bancada en el Congreso. 

24 de enero 2024: FCN quiere ser querellante

El partido FCN-Nación —que según la Ley Electoral debió ser cancelado por el TSE, pero sigue vigente— solicitó ser querellante adhesivo en el caso contra el Movimiento Semilla. Igual petición hizo el excandidato a diputado Roberto Hernández Barzanallana, postulado en 2023 por Unión Republicana, organización cancelada; así como Samantha Figueroa Rodas, excandidata a diputada con el partido Cambio, quien no logró una curul. 

17 de enero 2024: Repetir elección de JD

La CC ordenó al Congreso repetir la elección de su junta directiva, después de que en esta fueron integrados los diputados Samuel Pérez y Andrea Villagrán, electos por el Movimiento Semilla, pero declarados independientes. La corte convalidó la toma de posesión de Bernardo Arévalo.

11 de diciembre 2023: Feci envía expediente al TSE

A 34 días para el cambio de mando presidencial y legislatura, el MP envió al TSE el expediente del caso «Corrupción Semilla». La Fiscalía también anunció que ese día logró la primera condena en este caso y que solicitó órdenes de captura contra la excandidata de Semilla, Cinthya Rojas y Jaime Gudiel Arias, contratado para recolectar firmas para conformar la organización, por falsedad ideológica con agravación electoral de forma continuada. 

8 de diciembre 2023: Los últimos cartuchos

En medio del #ParoNacionalIndefinido, la Feci usó dos horas y 20 minutos para exponer un amorfo caso contra el Movimiento Semilla: lo dividió en tres fases que no estaban conectadas entre sí. El MP presentó antejuicios contra Bernardo Arévalo y los diputados Samuel Pérez y Ligia Hernández (un mes después quedó sin curul), por supuesto lavado de dinero. 

La primera fue la acusación de haber usado firmas falsas e incluir fallecidos en el comité pro formación del partido, la segunda fue una acusación de lavado de dinero basada en un informe de auditoría que la fiscalía obtuvo un mes antes y no añadió ninguna investigación posterior. La tercera trató sobre la supuesta alteración de resultados electorales y una acusación de que las actas en las que se registraron los resultados de los comicios eran «nulas de pleno derecho». 

El fiscal Rafael Curruchiche dijo que los resultados electorales de 2023 «deberían anularse»

30 de noviembre 2023: Magistrados pierden inmunidad

En los últimos minutos antes del receso de fin de año en el Congreso, los diputados le retiraron el antejuicio a cuatro magistrados del TSE, por la supuesta sobrevaloración del Trep. Este caso contribuye con el discurso de que los resultados electorales fueron alterados a través del sistema electrónico y las actas físicas, aunque sin que el MP haya presentado públicamente pruebas contundentes del «fraude». 

24 de noviembre 2023: Señalan alteración

Pese a que el caso Trep señala únicamente una presunta sobrevaloración del sistema informático, los denunciantes Karen Fischer y Giovanni Fratti aseguraron ante la comisión pesquisidora de los antejuicios de cuatro magistrados del TSE, que por medio del sistema hubo alteración de resultados, aunque no presentaron pruebas. 

16 de noviembre 2023: Presentan caso Usac

La Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural presentó el caso «Toma de la Usac: Botín político» por el que se autorizaron 27 órdenes de captura, entre estas dos catedráticos, un decano, un sindicalista y una excandidata a diputada del Movimiento Semilla con alta exposición en redes sociales, Marcela Blanco. 

29 de septiembre 2023: Secuestran actas  

En una diligencia que duró 21 horas, la Feci  secuestró las actas originales con los resultados de la primera vuelta electoral, como parte de sus investigaciones en el caso «Corrupción Semilla». Este fue el cuarto allanamiento en dos meses y medio, en el caso con el que el MP acusó a Semilla de constituirse supuestamente de manera anómala y señalar «fraude» en las elecciones generales, sin presentar pruebas. 

26 de septiembre 2023: Antejuicios a magistrados

El MP presentó antejuicios contra los magistrados del TSE por la supuesta sobrevaloración del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (Trep), adquirido por 148.8 millones de quetzales a la empresa Datasys, S.A.

12 y 13 de septiembre 2023: Golpes 2 y 3

La Feci ejecutó dos allanamientos en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral (Cope), en el Parque de la Industria, donde se resguardaban las papeletas con los votos de los ciudadanos en la primera vuelta del 25 de junio. Aunque el MP negó en todo momento que en esas diligencias se haya recontado votos, un video publicado en la red social X muestra cómo una empleada del MP revisa una por una papeletas blancas de la elección presidencial y hace anotaciones en una hoja aparte. 

28 de agosto 2023: Suspenden a Semilla

El registrador de ciudadanos del TSE, Ramiro Muñoz, suspendió al Movimiento Semilla, por orden del juez Fredy Orellana, a pesar de que el proceso electoral aún no había finalizado. Ocurrió ocho días después de que Semilla ganó el balotaje.  

25 de agosto 2023: UNE denuncia «fraude»

Cinco días después de que Semilla ganó el balotaje contra la Une, el partido perdedor presentó, en el MP, una denuncia por supuesto fraude electoral. «Se tenía conocimiento de que iba a haber fraude. Hubo repetición de actas. Se tiene identificado dónde hay duplicidad de actas», señaló Carlos López Aquino, abogado de la UNE y exfiscal de Delitos Electorales.

Con esta denuncia se inició un cuarto caso contra las elecciones, pero que contiene las mismas acusaciones que los tres anteriores. Se presentaron nuevos antejuicios contra los magistrados del TSE por una supuesta alteración de resultados. 

26 de julio 2023: Denuncia de Fratti

Según Prensa Comunitaria, Giovanni Fratti fue quien presentó una denuncia, sin pruebas, por el supuesto «riesgo» de que el Estado de Guatemala pagara a Semilla una cantidad que no le corresponde porque, presuntamente, se registraron votos a favor que no le correspondían al partido político. Con esta denuncia se inició la segunda investigación contra Semilla: la supuesta alteración de actas electorales en los comicios de 2023. 

14 de julio 2023: Anuncian caso Semilla

El jefe de la Feci, Rafael Curruchiche, anunció el caso «Corrupción Semilla». Narró toda su investigación sobre las supuestas firmas falsas para integrar el comité pro formación de Semilla, en 2018. 

13 de julio 2023: Golpe 1: indicios  

La Feci del MP allanó el Registro de Ciudadanos del TSE por el caso contra el Movimiento Semilla. El MP informó en un comunicado que buscaba secuestrar evidencias y que existían «indicios» de que se habían adherido ilegalmente a más de 5,000 personas al comité para conformar el partido. Varios de los investigadores cubrieron sus rostros con gorros pasamontaña o mascarillas quirúrgicas

12 de julio 2023: Suspenden a Semilla

El juez Séptimo Fredy Orellana ordenó, a petición de la Feci, la suspensión del Movimiento Semilla porque supuestamente se falsificaron firmas para ese fin, mientras el TSE confirmó los resultados de la primera ronda y también el balotaje entre los partidos Semilla y Une. El tribunal electoral no acató, en ese momento, la orden de Orellana por estar aún en desarrollo el proceso electoral.  

1 de julio 2023: Elecciones en impasse

La entonces alianza oficial —liderada por el partido Vamos de Alejandro Giammattei y complementada por Valor, Viva, Creo, Une, Cabal, Cambio, Mi Familia, Podemos y Azul— detuvo por una semana el proceso electoral. Plaza Pública reveló que dichos partidos lograron que la CC ordenara repetir las audiencias de revisión de resultados al presentar «pruebas» sin sustento de supuestas alteraciones de actas.

29 de junio 2023: Denuncia de Fratti y Fischer

Los abogados Giovanni Fratti y Karen Fischer denunciaron una supuesta sobrevaloración del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (Trep). La denuncia la hicieron con el apoyo de otros integrantes de la organización Guatemala Inmortal y de la Liga Pro Patria, esta última fue parte de las campañas de desinformación alrededor de Semilla durante las elecciones generales. 

Esta denuncia la tomó el MP para iniciar el caso del Trep y luego solicitar antejuicio contra cuatro de los cinco magistrados titulares del TSE. 

30 de mayo 2023: Informan investigación

El fiscal Rafael Curruchiche informó a la entonces inspectora general del tribunal electoral, Claudia Ardón Román, sobre la investigación contra el partido Semilla. La Feci llevaba dos meses de tener el expediente contra Semilla y ya se habían bloqueado las candidaturas presidenciales de Thelma Cabrera, Roberto Arzú y Carlos Pineda, así como de varios candidatos a cargos públicos. 

24 de marzo 2023: A manos de la Feci

El caso de las supuestas firmas falsas para constituir al Movimiento Semilla pasó de la Fiscalía de Delitos Electorales a la Feci, el 24 de marzo de 2023, de acuerdo con una «investigación» que realizó sobre este caso el finquero Carlos Javier Torrebiarte Alvarado, directivo de la Asociación para la Defensa de la Propiedad Privada (Acdepro).

Acdepro fue creada en 2019 y promueve los desalojos de comunidades indígenas, muchos de estos ejecutados de manera violenta por parte del Estado y agentes privados, denuncian pobladores y organizaciones.

13 de marzo 2023: Semilla denuncia

El entonces candidato presidencial y secretario general del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, presentó una denuncia contra Jaime Gabriel Gudiel Arias, con quien Samuel Pérez y el exdiputado Alberto Sánchez firmaron un contrato para la recolección de firmas que servirían para integrar el comité y más tarde el partido. 

14 de julio 2022: Firma falsa, el origen

Rodrigo Rodas Sánchez presentó denuncia en la Fiscalía de Delitos Electorales del Ministerio Público, contra el diputado Samuel Pérez, entonces secretario de Semilla, por su adhesión anómala al comité pro formación. El MP informó que la denuncia del «ciudadano» ocurrió el 14 de julio de 2022. Esta es la denuncia que originó el caso por las supuestas firmas falsas, llamado por el MP «Corrupción Semilla». 

18 de mayo 2022: TSE notifica

Rodrigo Rodas Sánchez es informado por el TSE de que se encuentra afiliado al Movimiento Semilla desde el 29 de mayo de 2018. Esta persona se negó a desafiliarse como se lo sugirieron en el tribunal electoral, porque su adhesión fue involuntaria. Intentó presentar una denuncia en el TSE, pero en este le informaron que no se podían tramitar denuncias. 

En 2003, Rodas Sánchez fue electo concejal suplente II de la Municipalidad de Guatemala, con el partido Unionista.

Autor
Edición
Autor
Edición