También algo de recelo se notó cuando trascendió que Aldana no estaba enterada de la acusación contra Byron Lima y toda la red criminal que controlaba las cárceles, gente cercana al partido oficial.
Pero los casos hablan solos. Y el año pasado y este se han iniciado una gran cantidad de procesos contra todo tipo de criminales, militares, empresarios, políticos y operadores, quienes han sido tradicionalmente los beneficiarios de la impunidad.
Cuando Aldana ha dado declaraciones es contundente, legalista y firme. Impresionó el día que le dijo a Otto Pérez que ella lo sentía mucho, pero que había pruebas que lo implicaban en La Línea, y no vaciló ni en un parpadeo, al igual que cuando defendió el caso Creompaz, en el cual se imputa por desaparición forzada a la mano derecha de Jimmy Morales, el diputado Édgar Ovalle.
Y bueno, para robustecer el trabajo había que pasar —por fin— las reformas a la Ley Orgánica del Ministerio Público. Mario Taracena, al asumir la presidencia del Congreso, ofreció entrarles desde el primer momento. Oliverio García Rodas, eterno presidente de la mesa de justicia, se había encargado de dormir las reformas por varios años, como ha sido la especialidad de la mayoría de congresistas.
Pero Taracena, con el apoyo de varios partidos, respondieron a la plazocracia impulsando primero la Ley Orgánica del Legislativo y ahora esta, que se aprobó ayer. Costó porque FCN quería meter cuñas para negociar y quitarle capacidad de acción a la Fiscalía. Era entendible. Su principal líder está acusado y si pierde la inmunidad tiene que ir a la cárcel.
En principio buscaron que no se reformara el artículo que establecía que el fiscal general puede ser destituido por el presidente por mal desempeño. El problema es que esto podría ser percibido subjetivamente y, en momentos como los actuales, cuando los diputados se sienten amenazados, sería fácil inventarse una causal y remover al fiscal general incómodo. Ahora puede ser destituido solo con una condena por un delito doloso.
La intención de FCN de evitar este cambio no fue aceptada la semana pasada tras una intensa presión en las redes sociales, pero faltaba la última sesión de ayer. La tensión era fuerte, ya que la otra enmienda que planteó FCN consistía en obligar al MP a que todas las diligencias fueran ordenadas por un juez. Esto lo rechazó tajantemente la misma Aldana, quien dijo que algo así haría que colapsara el sistema de justicia, pues provocaría un trabajo imposible de llevar a los juzgados.
Esto se prestó a manipulación de parte de quienes se han visto afectados por los casos. Según ellos, ahora un juez ya no controlaría las investigaciones. Pero no es así porque hay una diferencia entre diligencias privadas, como órdenes de allanamiento o de captura, y diligencias públicas, como solicitar información de la placa de un vehículo, del Renap o de cámaras de seguridad de un centro comercial, que son acciones que se hacen todos los días por montón.
También se tocaron temas como el fortalecimiento de la carrera fiscal, un mejor régimen disciplinario y la eliminación del consejo del MP, cuyo rol inoperante impedía la destitución de trabajadores mediocres o corruptos. Por esto el sindicato del MP, liderado por gente cercana a Otto Pérez, intentó también detener las reformas.
[frasepzp1]
La población se preocupó. Ante la evolución de la Fiscalía, ahora FCN pretendía revertir los avances. Los grupos que se gestaron el año pasado en las movilizaciones convocaron a un plantón frente al Congreso a la hora en que se conocería la ley. Se creó una campaña en redes sociales con el hashtag #MPIndependiente y se publicaron comunicados de prensa.
La expectación fue vasta. Llegaron los grupos al Congreso, los tambores de la batucada, la niña de la famosa foto caminando frente a la Alfombra del Pueblo. Se activó la incidencia ciudadana, la misma que hizo que todos los diputados votaran unánimemente contra Otto Pérez para retirarle el antejuicio.
Y se logró. Aprobaron rapidísimo los artículos que hacían falta, y los cuestionamientos contra FCN fueron tales que incluso se negaron a presentar una enmienda que tenían lista, que argumentaba que un fiscal general no podría buscar un cargo popular.
La ciudadanía estaba expectante. Muchos acudieron a la parte externa del Congreso, sobre la 9a. calle, otros ingresaron al palco y los demás estuvieron pendientes de lo que tuiteaban los periodistas por las redes. Así, los diputados tuvieron que votar, algunos a regañadientes, para darle fortaleza al MP.
La semana pasada, VIVA, CREO y Unionista apoyaron las enmiendas que planteó FCN para limitar el trabajo del fiscal general, pero, tras la crítica que se les hizo, se retractaron.
Algo extraño es que ayer ninguna de las organizaciones cercanas al sector privado se manifestó en apoyo a la ley del MP. Fue un silencio que hizo mucho ruido y, claro, surgen las interpretaciones. Varias personas me dijeron que el caso de Aceros de Guatemala (desfalco de 255 millones de quetzales al fisco) tiene preocupada a cierta parte de los empresarios tradicionales, que podrían sentirse amenazados de cara a futuros casos o a una acusación penal contra directivos de bancos.
Ayer la guinda para conseguir la aprobación de la ley fue la llegada de Aldana y del comisionado Ivan Velásquez al hemiciclo. Se bromeó en Twitter con que a los diputados temerosos de ser procesados se les aguadaron las piernas.
Y se demostró una vez más que la ciudadanía en realidad no busca una justicia selectiva, que favorezca a unos, sino fomentar una Fiscalía independiente que investigue a todos sin ningún privilegio.
Esta es la primera batalla, pues ahora está pendiente la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que hoy empezó a discutirse. Para esto se requerirá, sin duda, la vigilancia social, ya que los políticos, si no es con gran presión, difícilmente van a ceder sus espacios. También se buscará reformar la Ley de la Carrera Judicial para que los jueces tengan más independencia y no puedan ser trasladados arbitrariamente por la Corte Suprema de Justicia.
Deben saber los fiscales (muchos ingresaron ayer al Congreso a apoyar a Aldana) que representan a una entidad que en cuestión de poco tiempo se ha ganado la credibilidad de la gente. Y esta debe saber que no es un chance sencillo y que por eso ellos merece a una población que los respalde.
Más de este autor