Veamos los recientes argumentos de estos en contra de la despenalización.
Inmediatamente después del anuncio de Guatemala sobre la despenalización, el gobierno de los EEUU giró un comunicado que iniciaba diciendo “El Gobierno de los Estados Unidos de América continúa oponiéndose a tales medidas porque la evidencia muestra que nuestro problema compartido de la droga es una gran amenaza a la salud pública y a la seguridad”. ¿A qué evidencia se refieren? ¿Acaso se ha dado una disminución en el consumo y violencia generada por el mismo? El comunicado no precisa sobre esto, pero una evidencia aterradora que dice bastante son las más de 50 mil muertes en México desde que el gobierno de Calderón se lanzó en su cruzada anti drogas.
Continúa el comunicado afirmando que “Si las drogas ilegales fueran descriminalizadas mañana en Centroamérica, las organizaciones criminales transnacionales y las pandillas continuarían involucrándose en actividades ilícitas, incluyendo la trata de personas y el tráfico de armas ilegales, la extorsión y el secuestro, el robo de bancos, el robo de la propiedad intelectual y el lavado de dinero.” Gran apreciación pero resulta que el crimen organizado y las pandillas ya se dedican a esto. Todo está entrelazado pero resulta que el narcotráfico es el negocio más rentable para el crimen organizado y gracias a este puede financiar otras actividades ilícitas. Desde hace mucho tiempo las diferentes organizaciones del crimen organizado se han dedicado a varias actividades delictivas y no a una exclusivamente. Con el proceso de globalización más reciente, estas organizaciones adquirieron un carácter transnacional, internacionalizando así muchas de estas actividades.
Posteriormente nos visitó la Secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Janet Napolitano. Considera que la despenalización no es viable porque estima que hay maneras más eficientes de combatir el narcotráfico. Entre estas resaltó la “reducción a las adicciones” una medida que en Guatemala no tiene el mismo impacto que en los Estados Unidos y en Europa en donde el consumo sigue siendo abrumador. Luego mencionó que había que ser más eficientes para interceptar cargamentos, otra cosa en que los países consumidores, que a la vez son los más desarrollados y a la vez tienen las mejores tecnologías, no han logrado. Entonces pedirnos a nosotros que sin recursos ni tecnología nos pongamos las pilas es una broma de mal gusto. Además me viene a la mente una anécdota que le atribuyen a Pablo Escobar que decía que con cada decomiso el precio del producto aumenta y por lo tanto el incentivo para seguir en el negocio también. Por último, Napolitano habló de “las capacidades para impedir la producción y distribución de las drogas”. Guatemala ha sido considerada esencialmente un punto de paso, una “bodega” según la DEA, la producción y distribución no son ejes prioritarios en el país y los mismos también están íntimamente ligados al problema del consumo y los incentivos económicos.
La poca flexibilidad del gobierno de los EEUU sobre el narcotráfico genera argumentos que pintan al Tío Sam como un vaquero que dispara al aire y después cruza los dedos para que las balas caigan sobre su objetivo. La realidad es que como cualquier disparo al aire, al caer los proyectiles impactan sobre personas inocentes víctimas de la irresponsabilidad del tirador. Pero no podemos esperar que la postura del gobierno de los EEUU cambie de la noche a la mañana, sin embargo, como potenciales víctimas de su irresponsabilidad, al menos debemos exigir que este tema sea discutido
Más de este autor