El escenario electoral, inédito y condicionado por el actuar de la Cicig y una plaza movilizada por semanas, define al menos tres escenarios que delimitan los resultados electorales:
- La depuración presidencial del actor más señalado de la plaza no interfiere en una victoria parlamentaria de Líder.
- La movilización y el rechazo de la clase media urbana configuraron a un candidato que logró acceder a una segunda vuelta electoral en un contexto de debilidad institucional, vacío de liderazgo, rechazo a lo político y severa crisis de credibilidad hacia los partidos políticos.
- El statu quo y los exmilitares se reagruparon y compitieron electoralmente de forma más visible a través de un outsider con disfraz de oficialista.
De las elecciones parlamentarias de 2011 a las actuales, Líder no ha perdido votos en ningún distrito. Al contrario, creció en todos. La UNE solo crece, mínimamente, en dos distritos (Alta Verapaz y Petén) y decreció en todos los demás. Y el PP sufre los mayores desgastes en los distritos con mayor predominio urbano.


Fuente: elaboración propia con datos del TSE.
De los resultados parlamentarios se puede intuir que la destitución de Baldetti y OPM coincide con el #Noletoca a Baldizón. En centros fundamentalmente urbanos, en los que existe menor crecimiento de Líder, hay un mayor desgaste del PP y una victoria de Jimmy. En siete distritos (central, Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez) en los que Líder no tiene un crecimiento mayor al 8 %, el PP recibe un castigo que supera el 14 %. En los municipios del departamento de Guatemala, Líder tiene un crecimiento del 7.57 %, producto de su alianza con caciques regionales como Coro, el clan Rivera y la familia Medrano. Al final, Baldizón aventajó a sus diputados en 4 392 votos. ¡Lo abandonaron antes de la elección!
¿Cómo pudo suceder esto?
Para lograr el ascenso de Morales, el statu quo se apoyó, a través de la maquinaria estatal, en un partido fundamentalmente nuevo (2008) sin una base territorial (está formalmente en 56 municipios) y fundado por miembros de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua). Derrotó a dos partidos con menos recursos visibles, mayor bagaje electoral y movilización territorial. Los diputados del FCN obtuvieron el 29.12 % de votos que obtuvo Jimmy Morales, mientras que los del PP lograron un 35 % de votos más. Morales ganó en 12 distritos, mientras que hace cuatro años Otto Pérez lo hizo en 18. Jimmy, además, ganó en 8 distritos del expresidente.
Por otro lado, el recelo de los votantes hacia los candidatos conocidos empujó la aparición y la victoria de un outsider personalista, religioso y paternalista que está en contra de los políticos y los llama corruptos. Jimmy presenta una ideología amorfa, sin estilo definido, caracterizada por un discurso que exalta los valores de los sectores informales, conservadores y de clase media urbana.
Conforme al resultado final, unos preservaron su cuota de interés y otros ganaron la primera vuelta. Y cabe suponer algo más: ¿será la presidencia en ambos contendientes?, ¿será una bancada mayoritaria luego del desgrane que supone el autoexilio de Baldizón o serán los diputados naranjas los nuevos miembros del FCN?, ¿tendremos un Legislativo con apoyos suficientes para una reforma constitucional?
Sin duda, solo en la segunda vuelta se sabrá.
Más de este autor