![](https://www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/styles/large/public/cartel-redmigrante.jpg?itok=6uzXy8Sj)
La red se conformó en 2016 con guatemaltecos residentes en diversas partes de Estados Unidos. Todos son activistas en sus ciudades, ya sea a título personal o como representantes de organizaciones en sus lugares de residencia, y se coordinan gracias a tecnologías digitales como el Whatsapp, que ha venido a dinamizar la manera de comunicarse a distancia.
Esta aplicación móvil facilita que un guatemalteco en Ohio aporte, discuta, coordine y se ponga de acuerdo con otras personas a muchos kilómetros de distancia y con husos horarios distintos. Lo anterior parece obvio, dadas nuestras condiciones de modernidad y el acceso a redes digitales, pero contribuye precisamente a la construcción de equipos virtuales y a la formación de un discurso común que trasciende espacios locales.
![](https://www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/styles/large/public/gobierno-redmigrante.jpg?itok=ra-9mGj8)
Según las fotografías publicadas, al evento asistieron funcionarios del Gobierno guatemalteco: el presidente Jimmy Morales, los diputados Jean Paul Briere y Amílcar Pop, miembros del Tribunal Supremo Electoral y de la Cancillería y la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), Alejandra Gordillo. Durante las sesiones, los asistentes presentaron sus demandas y preocupaciones y recordaron las promesas electorales del ahora jefe de Estado. Asimismo, los líderes migrantes visitaron a los representantes del Congreso de Estados Unidos e hicieron un plantón frente a la Corte Suprema de Justicia para exigir el apoyo a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) y a la Acción Diferida para la Responsabilidad Parental (DAPA), medidas que contribuyen a mantener unidas a las familias con miembros indocumentados, entre otras actividades.
![](https://www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/styles/large/public/planton-redmigrante.jpg?itok=03ntV29X)
Durante el evento se eligió a la junta directiva de la red, dentro de la cual dos de los siete miembros son mujeres, con cargos de secretaria y vocal. Esto remite todavía a una reproducción de roles de género patriarcales, en la cual los liderazgos son principalmente masculinos. No obstante, es de celebrar la inclusión y una mayor participación de las mujeres como activistas.
En la página web de la red se pueden ver las comisiones de trabajo puestas en marcha: Dignificación, Empoderamiento, Asuntos Políticos, Desarrollo Socioeconómico, Relaciones Públicas y Logística, Cultura y Deportes, y Lingüística. Cada una está integrada por voluntarios que colaboran en diferentes temas que van desde defensa y apoyo legal hasta el Plan Alianza para la Prosperidad. Llama la atención la distribución de los temas, pues muestra cómo la red está organizando sus líneas de acción y los objetivos detrás de ellas.
Lo anterior indica que la red de activistas guatemaltecos está buscando enlaces en niveles políticos más amplios para tratar de encontrar puntos de lucha común e incidir en cambios que beneficien a las poblaciones migrantes. Su eslogan, «somos la nueva Guatemala», expresa la intención de cambio, de propuesta, de toma de acciones diferentes para el bienestar de la comunidad guatemalteca tanto en Estados Unidos como en el país de origen.
Cabe pensar que sus intereses y objetivos se han expandido más allá de metas locales o comunitarias, lo cual es generalmente el origen del activismo migrante, y realizan un cabildeo con autoridades de gobierno en niveles nacionales con el fin de influir en la toma de decisiones tanto en Estados Unidos como en Guatemala. Son, por tanto, una plataforma de acción colectiva en construcción que pareciera que está siendo escuchada por el Estado guatemalteco, cuyo olvido de la población migrante es crónico. De esta manera, la Red Migrante Guatemalteca y otras coaliciones similares de activistas guatemaltecos se están convirtiendo en actores sociales transnacionales, cuya visibilidad a través de las redes sociales, y gracias a la facilidad de comunicación por medio de aplicaciones móviles, dinamiza sus actividades y contribuye a su posicionamiento dentro del espacio público.
![](https://www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/styles/large/public/foto-promesasjimmymorales.jpg?itok=UQyaUPtG)
Más de este autor