En la actualidad se entiende como la generación de bienestar (desde abajo y desde adentro) para las poblaciones según sus propios criterios y prioridades. Esto se traduce como la ampliación de las capacidades de las personas y de la disponibilidad de oportunidades [1] y puede analizarse desde dos ángulos: por un lado, las políticas públicas que generan mejoras para las personas; y por otro, los cambios estructurales en el sistema que reducen la desigualdad [2].
Las migraciones también han sido parte de la discusión sobre desarrollo, pues existen posturas y argumentos diversos sobre si las remesas aportan o no al bienestar del país de origen. Las remesas constituyen un vínculo visible entre los migrantes y sus comunidades, de tal modo que tienen efectos sobre las familias, las regiones y, por supuesto, las cuentas macroeconómicas. En este sentido, las remesas colectivas (provenientes de asociaciones y de comités de migrantes) son también parte de esa discusión sobre migración y desarrollo como aportes colectivos a proyectos de diversa índole.
La acción colectiva de las organizaciones de migrantes puede clasificarse en cuatro tipos, que no son exhaustivos ni estáticos:
- Inicio de militancia. La acción colectiva surge como una ayuda al pueblo, con comités informales, generalmente basados en relaciones familiares y de amistad. Apoya a las comunidades de origen en proyectos de infraestructura, fiestas patronales, becas escolares, etc.
- Reproducción de la cultura. Se enfoca en el rescate de las tradiciones de las comunidades de origen. De esta manera, pretenden recuperar y visibilizar la cultura y transmitirla a nuevas generaciones. Ejemplos de ello son las procesiones del cristo de Esquipulas que se realizan en varias ciudades de Estados Unidos.
- Vinculación política. Se buscan apoyos y alianzas con entidades de gobierno, de la sociedad civil o académicas para conseguir los objetivos tanto en Estados Unidos como en Guatemala.
- Incidencia política. Sucede cuando las asociaciones (formales o informales) deciden hacer cambios a través de la coordinación de la acción colectiva, de modo que trascienden la comunidad o el país de origen y se perciben como parte de una plataforma más amplia como inmigrantes. Es aquí donde aparecen las coaliciones y redes de asociaciones que actúan en niveles regionales y nacionales y se posicionan como sujetos de incidencia política.
[frasepzp1]
En el caso de Guatemala, la población migrante en Estados Unidos lleva ya varias décadas de haberse conformado como comunidad en dicho país. El flujo, regular e irregular, se ha vuelto cada vez más complejo y permanente en diferentes ciudades de destino. Allí han formado y reunificado familias y establecido un ethos migrante en conexión con sus lugares de origen en Guatemala. Ello ha ido dando lugar a la conformación de asociaciones y comités en una sociedad civil migrante que actúa de manera transnacional, con una mirada en Guatemala y otra en Estados Unidos.
Los esfuerzos de dichas organizaciones son generalmente individuales y pocas veces articulados hacia un objetivo común. A través de los años y con el uso de las redes sociales se han vuelto más visibles y reconocidas como una comunidad migrante activista. No obstante, factores como el antagonismo, los conflictos en el interior de ellas y entre organizaciones, una estructura de red con escasa conexión, la baja frecuencia de trabajo conjunto, la dependencia de la participación voluntaria y la falta de recursos económicos suficientes y constantes, entre otros, impiden que se creen bloques de acción colectiva migrante.
Además, el impacto de su activismo se concentra en el ámbito local, tanto en origen como en destino, aun cuando algunas organizaciones comienzan a articularse en niveles más amplios. Así, la incidencia política de la sociedad civil migrante guatemalteca es de tipo translocal, pues genera mejoras para las poblaciones que atiende en Estados Unidos y en Guatemala, pero todavía no es transformadora de estructuras.
[1] Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta Argentina.
[2] Veltmeyer, H. (2010). «Una sinopsis de la idea de desarrollo». En Migración y Desarrollo, no. 14, primer semestre, pp. 9-34. México: Miguel Ángel Porrúa-UAZ.
Más de este autor