Suger, el anecdótico
Suger, el anecdótico
Interpretar el pensamiento de Eduardo Suger, presidenciable por Creo, o cuáles serían las líneas de un posible gobierno suyo, no es tarea fácil. Se excusa en la ignorancia cuando se le cuestiona, asegura no haber dicho lo que dijo media hora antes y son contadas las veces que responde a las preguntas que se le formulan.
Es de derecha conservadora, con el ideal libertario asumido; simpatiza por los empresarios y el ejército; y parece creer que por ser físico y matemático tiene un certificado de “persona diferente” y de buen estadista. Pese a llevar diez años de candidato presidencial, deja entrever un desprecio por la política, los analistas y la estadística, a pesar de que quiere ser votado para ejecutar políticas públicas cuantificables.
Después de un foro en la Universidad Rafael Landívar para exponer sus planes de gobierno, ésta es la entrevista realizada con Plaza Pública el miércoles 3 de agosto, transcrita con las preguntas, las respuestas y un recordatorio de los comentarios que hizo durante el foro.
1. Gobierno y empresarios
2. Desigualdad y modelo agroexportador
3. Impuestos e ingresos del Estado
4. Racismo y educación en idiomas mayas
5. Kaibiles y genocidio
6. Ejército y seguridad
7. Partido Creo: Bergeísmo y López Villatoro
8. Cambio de partidos, ideología y Suger diferente
Al principio de su presentación usted hacía una afirmación un tanto fuerte acerca de que ningún gobierno había hecho nada bueno y que los problemas del país se deben principalmente a la corrupción y a la falta de visión de los gobiernos. Tomando en cuenta que Guatemala es el Estado que menos recauda en América Latina, sólo el 10 por ciento y que hay empresas que invierten más que todo el gobierno junto, ¿qué responsabilidad de esta extrema pobreza o de la falta de desarrollo recae en estas grandes empresas?
Mire, sólo una cosa licenciado, yo no dije que ningún gobierno ha hecho absolutamente nada bueno. Yo digo que lo que estamos viviendo hoy en día es resultado de que los gobiernos no han buscado realmente un crecimiento sostenido. Puede ser que hayan hecho una obra que no está mal pero si usted ve la infraestructura ya está destruida. Si me remonto al gobierno, pero ahí también hay bemoles porque no todo gobierno tiene todo bueno, de la obra que todavía está en pie es del tiempo de Ubico. Entonces uno puede decir: “Ubico dejó una obra estable” pero tuvo otros problemas como que fue una represión a lo que es la democracia, que fue una dictadura.
Y Ubico sólo dejó cinco centavos en las cajas del Ministerio de Finanzas cuando dejó el Gobierno.
Eso no lo había leído yo, pero sí dejó infraestructura, digamos. Arévalo dejó el IGSS y creó realmente el sistema de jubilación para que todas las personas en su retiro contaran con un ahorro para su vejez. El IGSS después fue transformado, ya no fue la intención inicial de Arévalo.
¿Entonces su afirmación estaría más relacionada con los últimos gobiernos?
Yo diría pues que a los últimos gobiernos, es decir la gente tal vez esperó otra cosa de ellos pero los resultados obtenidos están a la vista. Que no han sido gobiernos que dejen algo estable, algo exitoso, algo trascendental. La educación está mal, la salud está mal, la infraestructura está mal, la economía está mal. Entonces ¿qué hay? No hay mucho.
Sí, y usted afirmaba que la extrema pobreza se debía principalmente a la corrupción y a la falta de visión. Yo le decía que el presupuesto del Estado es el 10% de la economía y que hay empresas que manejan más que eso en el país. ¿Qué responsabilidad tienen estas empresas de la extrema pobreza y de la falta de desarrollo?
Estas empresas creo yo que no tienen responsabilidad en la extrema pobreza puesto que son generadoras de empleo, y los gobiernos han trabajado en lo que es el tema del salario mínimo y estas empresas no pueden generar. Recuerde que las empresas son creadas con el ánimo de lucro, no son empresas de beneficencia; entonces ellos tienen que ganar, si no ganan lo suficiente aquí mejor invierten el dinero en otro país porque el dinero no tiene patria ni una dirección. El dinero como dinero tiene inversionista norteamericano, coreano, japonés. El chapín quiere sacarle la mayor rentabilidad a su capital.
Si un banco le ofrece a usted pagarle como tasa pasiva, digamos, un 5%, quiere decir que si usted lo invierte en algún negocio y hace una inversión espera obtener más de lo que le produce un banco sin perder su capital y sin mover un dedo pero adicionalmente la inversión corre riesgo y las inversiones que más rentabilidad le producen son las más riesgosas. Entonces quien invierte y los grandes inversionistas que han invertido en Guatemala, donde no hay realmente un estado de derecho, no hay políticas estables fiscales, y siempre en nuestros países, en general de toda América Latina, viven bajo amenazas. Entonces los inversionistas realmente tienen que tomar en cuenta los riesgos.
2. Desigualdad y modelo agroexportador
Dos de los sectores que más crecen en el país son Agexport y los bancos, crecen más o menos a 18 por ciento cada año. Y si tomamos datos oficiales del Banco de Guatemala, que es una institución respetable, si bien el país es cada vez más productivo aunque muy lentamente con un 3% de crecimiento, los salarios no crecen a esa proporción y la canasta básica sube. Entonces los salarios son relativamente más bajos y las ganancias de las empresas si siguen creciendo. Estas empresas siguen teniendo más ganancias y hay una distribución inequitativa, por llamarla de alguna manera. En un eventual gobierno suyo ¿usted atajaría algo de esta desigualdad que nos tiene como uno de los cuatro países más desiguales del planeta?
Yo buscaría la realidad de la atracción en el país. Porque recuérdese cuando uno dice: “mire, se está encareciendo el costo de vida para todos”, pero tenemos la dependencia del petróleo. Muchas veces nuestro sistema de generación eléctrica es dependiente del petróleo esencialmente, entonces cualquier alza; ya ve que el problema de Egipto nos dio un trancazo aquí en Guatemala, la guerra de Irak también se reflejó aquí en Guatemala. Cualquier problema que se dé con los productores del petróleo nos afecta a nosotros.
Entonces hay que reconocer el estado de subdesarrollo en el que estamos y realmente cuáles son las potencialidades del país. El sector en donde estamos trabajando es el sector de proveedores de materia prima. Hay un nivel de industrialización muy baja y uno de los sectores –y ahí no son precisamente las empresas más grandes como la Agexport– ahí hay empresas de San Juan Sacatepéquez que exportan muebles. Hay empresas de Jocotenango que son pequeñas y medianas empresas. Hay microempresas que participan en el proceso de exportación. Yo vi a todos los productores de café en Santa Eulalia, en Huehuetenango, y estos no son grandes exportadores de café y los exportadores de café generalmente tienen un ingreso que fluctúa, porque los precios del café no están en el control de Guatemala sino en el mercado internacional.
Con esa parte de agro exportación y el legado de algunos gobiernos, si podemos reconocer algún gobierno en la historia republicana nuestra que ha tenido una política decidida fue el de Justo Rufino Barrios, que decidió que Guatemala fuera un país agro exportador productor de café. Ese modelo de 120 años se ha mantenido variando de producto y de cantidad, pero es un modelo que no ha sacado de la pobreza a la mitad de los guatemaltecos. Usted menciona este modelo en reiteradas ocasiones como un ejemplo o una salida. ¿Qué diferencia tendría este modelo de lo que hemos ensayado en los últimos 40 años?
Sólo que yo le digo, por cierto, hablando yo con personas de la banca internacional y embajadores de otros países, nuestra posibilidad de competir en el sector agrícola y en el sector forestal es grande ahorita. O sea hay muchos ojos enfocados en la minería pero la agricultura tiene ahorita un gran futuro. ¿Qué quiere decir esto? Están creciendo las economías asiáticas masivamente: China, Japón, sigue creciendo aunque no al mismo ritmo que la China, la India y no hay producción de alimentos. O sea que a nosotros posiblemente nos van a demandar gran cantidad de nuestros alimentos pero debemos exportarlos: enlatados, empacados, procesados. Urge el desarrollo agroindustrial que no se pudo dar porque no teníamos generación eléctrica.
En tiempos de Barrios se dijo: “Guatemala es un exportador, un gran productor agrícola”. Eso sigue vigente. Si hacemos un análisis de nuestros suelos exceptuando ciertas partes como en el Quiché, donde el análisis de suelo muestra que tenemos que dedicarnos a monocultivos y apenas se dan ciertas variedades de maíz y de frijol, entonces por lo demás sí somos un gran productor agrícola. Pero por ejemplo ahora durante la campaña yo me muevo en regiones como Totonicapán, y ahí uno encuentra producción de chocolate; producen las grandes tabletas de chocolate, y no van a salir de la pobreza. Cacao no se puede producir en Totonicapán, se produce en Suchitepéquez. Entonces compran el cacao como materia prima, lo que puedan comprar, y de ahí empiezan a hacerlo de forma artesanal sobre planchas que calientan y todo eso y mi dicen: “mire usted, ¿y no podríamos hacerlo como los suizos? ¿Por qué no hacemos el chocolate Toblerone aquí?” “Sí se puede hacer”, le digo, “industrialicemos”. Cuando traigamos la energía eléctrica contratemos a dos suizos que hacen chocolate, que vean cuál es la maquinaria y compramos esa maquinaria y podemos competir con Suiza, porque eso no tiene ciencia particular.
Corríjame si estoy mal, pero entiendo que una parte del chocolate suizo Toblerone viene de Nicaragua y lo que hacen es importarlo porque es más barato producirlo allá en Nicaragua y convertirlo en industrializado en Suiza.
Yo no estoy enterado que parte viene de Nicaragua, lo que sé es cómo camina el cacao de Guatemala. Usualmente se exporta y su mayor productor es Suchitepéquez. Se exporta a Hamburgo y entra al puerto. Yo tengo reportes de las muestras y calidad de chocolate que se recibe en Guatemala y allá lo procesan y es a partir del cacao. Si ya montaron una planta en Nicaragua, es posible. Pero eso quiere decir que Nicaragua se nos adelantó en el desarrollo ¿por qué no lo hicimos nosotros? Si eso no es ninguna ciencia y seguramente que estaría dispuesto cualquier industria de ese tipo de Europa ya que el chocolate se consume en todo el mundo; pasaría su transporte y serían más competitivos con plantas en Centroamérica. Ya nos comió el mandado Nicaragua.
Nicaragua sólo exporta materia prima; no la procesa.
A vaya, igual nosotros también exportamos materia prima.
¿Es una misión del gobierno o es una misión de los empresarios industrializarse? Porque en el 2004, el Congreso aprobó un decreto para exonerar de impuestos a toda la importación de maquinaria para exportación y a pesar de que está exonerado de impuestos y hay un montón de incentivos, los empresarios prefieren el mínimo esfuerzo de sólo exportar la materia prima y tener muchas ganancias. ¿Qué va a hacer su gobierno para cambiarles la mentalidad a esos empresarios?
Es que ellos no cambian su mentalidad. Ellos actúan y tienen la razón y no es función del gobierno producir, la función del gobierno es facilitar los procesos productivos para ser competitivos. Entonces un empresario lo que busca es en qué país puedo competir mejor. Entonces la función del gobierno es hacer infraestructura para facilitar el transporte, hacer puertos que faciliten la exportación, hacer educación y estructura legislativa para que los procesos de aduana no sean tan retardados, eliminar la corrupción de los procesos de aduana; esas son las funciones del gobierno.
Que si viene un empresario de cualquier nacionalidad o un guatemalteco y dice: “quiero montar una gran industria de chocolate”, ¿qué le hace falta? Mire que los puertos trabajen bien, no que detengan los puertos las cosas. Por ejemplo Guatemala produce piña poco y de muy buena calidad. La calidad de la piña guatemalteca es muy competitiva y sirve para producir productos anti-inflamatorios, medicina y otras cosas. Brasil está exportando al mundo ahorita una botellita de agua de coco con piña que es el mayor hidratante en centros de deporte. Esa entra en todos lados del mundo y la venden en supermercados y en gimnasios en Estados Unidos y en México. En Guatemala hay problemas y digo que hay problemas porque yo pedí una caja de esas que viene de Estados Unidos, es producida en Brasil, entra inmediatamente en los Estados Unidos; yo la pedí y a los tres días ya la habían limpiado y de ahí me pasé tres meses porque dice que tiene calcio y todo el contenido agua de coco, porque ahora es obligatorio entregar las componentes y ahora dicen: para que entre le pedimos una carta al Ministerio de Salud. Hágame el favor. Entonces estamos con procesos ya anacrónicos, generalmente la grande empresa no es de un individuo, sino representan intereses de una sociedad anónima. Y ellos tienen que rendirles cuentas a los inversionistas y le dicen: y usted como fue a meter la plata ahí (en un país como Guatemala)… no quieren quebrar, ¿verdad?
3. Impuestos e ingresos del Estado
Una de las industrias que sí es competitiva en Guatemala, y creo que hay un consenso sobre esto, es la de la azúcar, que se ha modernizado y es el quinto exportador mundial, con 13 ingenios. Los precios de la azúcar son los más altos de la historia en esta última década y en otros países como Argentina se le cobra un impuesto extraordinario a la exportación sobre todo cuando en la bolsa se especula y se tienen tantos ingresos. ¿En un eventual gobierno suyo habría algún impuesto extraordinario a la azúcar para que contribuya más al desarrollo?
Si es de lo que más vende y su contribución al desarrollo es generar más empleos, ¿cómo la voy a castigar? Si la voy a castigar, ya no le va a interesar a nadie producir esa azúcar y entonces tenemos desempleo.
¿Y si los beneficios que obtienen no son por más productividad o más empleo sino por especulación en la bolsa, como sucede ahora?
Pero ese es el problema, la especulación en la bolsa es problema de ellos. Lo que le interesa a mi gobierno es que genere empleo, que cumplan con una política de salario mínimo, que cumplan con ciertas garantías de atención al empleado, estabilidad laboral pero ya cómo manejan su venta y cómo especulan en la bolsa eso ya no es problema del país. Como manejen ellos sus ventas, si ellos siguen ganando mejor, mientras más ganen mejor, si es que generan más empleo.
Lo que sí le concerniría a un jefe de Estado es cómo financiar el presupuesto y cómo aumentar, por ejemplo, el presupuesto de educación. A mí me gustan mucho los porcentajes y las estadísticas, y más o menos el 70 por ciento del dinero estatal va a parar a sueldo de maestros, sueldos de médicos y sueldos de policías. Y el presupuesto del Ministerio de Educación es el único que ha ido creciendo sistemáticamente desde los últimos 20 años hasta llegar al 16% del presupuesto estatal. Pero ese presupuesto no alcanza más que para primaria completa y no para educación de calidad. Si se combate el contrabando se sube el uno o dos por ciento del PIB. ¿De dónde sacaría usted para darle más dinero a la educación?
Mire, primero revisaría las estadísticas que usted dice porque yo tengo entendido que el 40% de lo que el estado presupuesta se va en las mordidas, en la corrupción, entonces no es que llegue de lo que ingresa que el 70 por ciento se va a educación. Se da tal vez el 70 por ciento de lo que dejaron después de llevarse las comisiones a la bolsa.
El 70 por ciento va a sueldos de maestros, médicos y policías. Es muy difícil sacar corrupción del sueldo de policías y maestros o médicos.
¿Cree usted que es difícil? Cuando muchos maestros se han quejado que para que les den el empleo tienen que pasar dinero por debajo, que hay muchas maestras que incluso son abusadas para tener acceso a un trabajo, y que incluso les piden parte del sueldo que reciben. ¿Usted no cree que en la policía es posible quitarle a esa gente policía que no tiene trabajo y ambición a un trabajo decirle: ya sabes tenés el chance pero el 25% se viene para acá? Esa corrupción se da.
Puede darse ciertamente, pero no creo que sume treinta mil millones de quetzales que es el 60 por ciento del presupuesto estatal. Si no, no funcionaría nada en este país.
Es que el presupuesto del estado no sólo involucra los salarios sino que también involucra la obra física, la inversión física. Y en la inversión es donde mayor corrupción se da.
Comentario de Plaza Pública. Del presupuesto del Estado, un 30 por ciento se dedica a infraestructura. De los ingresos tributarios nacionales (que obviamente no incluyen deuda y otros ingresos no tributarios), el 70 por ciento se usa para el pago de nóminas. En un cálculo liberal sobre el porcentaje de corrupción, sólo el 15 por ciento del presupuesto del Estado se ejecuta en total opacidad; el resto tiene que hacerse vía Guatecompras u otros mecanismos de transparencia.
¿De dónde obtendría más ingresos? Porque hace cuatro años una de las propuestas que usted hizo era eliminar el ISR, que representa el 24% de los ingresos estatales. ¿De dónde obtendría más recursos para las carreteras, para la educación, para los hospitales, para la seguridad?
Es que yo no solo debo buscar los recursos aquí, estamos en un mundo globalizado. Si quisiera ahorita cobrar más impuestos y después vemos que hacemos con ellos, nos podemos sentar 100 años a esperar a ver, por ejemplo, la infraestructura. Por eso es que tenemos que hacerlo bien y atraer inversión extranjera. Lástima que permitimos que los países de la Unión Europea se desestabilizaran, que Estados Unidos se desestabilizara y hoy lo único que nos queda es China, Japón, Singapur para buscar inversionistas que vengan y hagan infraestructura, que hagan los trenes, que hagan gran inversión de desarrollo en el país y obviamente van a invertir si hay garantía y van a ganar más que si lo invierten en Inglaterra o en Estados Unidos.
4. Racismo y educación en idiomas mayas
En otro tema, usted ha señalado el racismo que ha habido desde la postulación de su candidata vicepresidencial y algunas frases racistas que le dijeron conocidos suyos. Sin embargo en su exposición usted decía que dejaran de hablar su lengua y se subieran al tren de la modernización. Si me puede corregir en ese sentido, recuerdo del ejemplo que puso de Alta Verapaz y lo complicado era que no hablaran español muchos indígenas.
Dios guarde. Me dice que yo dije que dejaran de hablar su lengua. No, dije yo: que cada quien maneje su lengua, que trabajemos en las lenguas, es más, que la cultiven pero que todos aprendamos a hablar un idioma para podernos comunicar en la nación. Sino ¿cómo vamos a ser una nación si no tenemos una forma de comunicar? Si quiere adoptamos el inglés, que sería posible. Ahora sabe que llama la atención y sería bueno que lo investigue, ¿qué cree que tienen en Quiché? Un call center. ¿Qué cree que me pidieron ahorita en Quetzaltenango y en Huehue? Call centers y ahora están regresando los migrantes que han sacado de Estados Unidos y hablan inglés, y hay academias de inglés y el inglés está proliferando en el Occidente del país. Y quien me iba a decir a mí que están pidiendo que se abran call centers y que ya hay call center en Quiché, en Pachalum, y ese está contratando jóvenes.
Mi pregunta iba más hacia si un gobierno suyo apoyaría la educación bilingüe intercultural, o sea que además de español se les enseñe primero en su idioma materno y después en español tomando en cuenta que...
Creo que eso depende de la realidad de cada lugar. ¿Qué quiero decir con eso? Porque yo estoy recorriendo ahorita el interior. Hay lugares donde hay que apoyarlo y es necesario que se de esa educación primaria inicial, que sea bilingüe en su lenguaje original pero que además en algún momento se dé castellano para que pueda moverse en la nación y que podamos comunicarnos. Y en un momento que hable inglés y en otro momento que hable mandarín. Estamos viviendo ahorita un mundo que interactúa, y quien no habla idiomas está aislado y condenado a quedarse parado. Pero pasa lo siguiente: si voy a Chimaltenango y le pregunto a la gente: “mirá, ¿tu hablás Kaqchikel?”, me dicen: “Yo no”; “¿Y tu mamá?”, “tampoco, mi papá lo entiende pero no lo habla”. Entonces qué digo, ¿la voy a forzar a que aprenda kaqchikel para que entre a la escuela? Si ya no lo hablan en su casa y ella no lo habla.
Bueno, hay un montón de estudios que demuestran que si a uno le enseñan primero en su idioma materno es mucho menor la deserción escolar.
¿Y si él no lo habla, porque la mamá tampoco lo habla?
En Alta Verapaz los qeqchís sí lo hablan (el idioma maya).
Por eso le digo depende del lugar.
El 66 de qeqchís no habla castellano.
Ahí estamos de acuerdo.
Y en Chimaltenango es el caso opuesto, porque es el que más castellano habla. Tampoco es tan representativo. Pero está demostrado que si se le enseña al alumno en su idioma materno...
No hay que cerrase pienso yo en hay que hacerlo así, sino que ¿cuál es la realidad muchá? ¿Estos patojos qué hablan? Mire, ya no saben kaqchikel ahora tienen que aprender kaqchikel porque la educación va a ser bilingüe, que aprenda kaqchikel y después van a la escuela. No me diga, sino lo que tengo que hacer es todos hablan castellano y no kaqchikel entonces arranquemos el castellano. Bueno, Íbamos a Alta Verapaz como usted dice y dice: aquí no habla, acá habla su lengua. Perfecto, entonces hagamos una educación bilingüe y principiemos después con el castellano y el inglés. Pero donde ya no lo hablan ¿qué hacemos?
¿El ideal para usted sería más un país monolingüe? ¿O que hablen todos castellano e inglés y otros idiomas? ¿O (además) proteger los idiomas (mayas) y darlos obligatoriamente en la escuela?
El mundo es multilingüe y la lengua, los lenguajes, no se escapan de la evolución. Creo que en España ya no enseñan el castellano antiguo del tiempo de Cervantes, ya se acabó. Creo que en Italia que fue la cuna del imperio Romano ya no hablan latín.
En España enseñan ahora por obligación vasco, gallego y catalán. Antes no se hacía por obligación.
Por obligación sí porque existen esas comunidades. La comunidad vasca existe, y lo hablan. Yo voy a Barcelona, y se oye que están hablando…
De hecho, los jóvenes no se entienden con los abuelos porque el vasco que se enseña no es el mismo de los abuelos. Porque se estaba perdiendo, y para recuperarlo lo enseñaron por obligación. Como en Gales, o en muchos países del mundo, que les interesa recuperar esa diversidad cultural.
Entonces, pregunto, ¿usted recuperaría el latín?
No, pero, he empezado a aprender quiché. Porque creo que aprender quiché sirve para entender mejor el país. Que es opuesto a la idea que usted planteaba.
Yo para entender mejor el país me comunico con la gente. Voy a ver cómo viven y que me hablen. O yo aprendo quiché, o ellos aprenden castellano, inglés o alemán, que es lo que yo hablo. Los voy a entender de alguna forma.
¿Y en doble vía? (Que los que hablan español aprendan idiomas mayas también.)
No, pero por eso le digo, depende. Yo, por ejemplo, intenté aprender mam. Tengo mi maestro de mam ahí en la universidad. No he logrado aprender mam. Empecé a aprender mam con don Hipólito Vásquez, cuando estudiaba ingeniera electrónica. Él es de Cabricán. Y dije quiero aprender mam por interés del lenguaje, y me dijo, yo alemán, intercambiemos. Yo le hablaba en alemán y él en mam, nos hacíamos preguntas y yo intentaba estudiar. Yo ya no aprendí mam. Él aprendió alemán, y ahora él es profesor en el instituto Max Planck. Es de los grandes investigadores en física solar. Estudiando los campos magnéticos y como afectan las telecomunicaciones. Viene de Cabricán, con primaria en Cabricán, bachillerato en Quetzaltenango y después a Guatemala. Es un verdadero portento. Y él sí hablaba mam. Y me daba clases. El hermano de él, que está trabajando conmigo ahora, ya no habla mam. Es de Cabricán y me dice: “mire, yo no hablo mam”.
Mi candidata a vicepresidente, Laura Reyes, ella me dijo: “mis papás y los abuelos hablaban kakchiquel. Yo no lo hablo”. Entonces lo volvió a aprender. Y ahora lo habla y da los discursos políticos en kakchiquel. Vengo y le digo ¡qué bárbara! ¡qué bueno su discurso! Pero, ella me dice no es tan puro como yo quisiera. O sea, se dan cuenta que ella lo aprendió. Pero el hecho es que, hay que fomentar esa educación bilingüe en las comunidades donde no hablan otro idioma. Ahí sí tiene que ser así. Pero tenemos que velar, porque lo largo el tiempo, todos los guatemaltecos nos entendamos. Si no no es nación. Y cuál es el lenguaje que más puede servirles para su desarrollo a nivel mundial o internacional, el castellano. Hoy en día, quien no habla inglés, también está fuera del mundo del desarrollo. Entonces, para ayudar a esos jóvenes para su propio crecimiento, el inglés debe ser obligatorio en el sistema educativo. En el bachillerato o donde sea, pero tienen que aprender inglés. Porque es el idioma que más se utiliza.
5. Kaibiles y genocidio
En otro tema, esta semana hubo una condena a 4 ex kaibiles por una masacre en Dos Erres. Cuando usted leyó, o escuchó el fallo, ¿cuál fue el sentimiento que le vino a la mente?
Que se está haciendo justicia. Es un proceso que llega tarde pero tendrá que hacerse justicia. Por eso están investigando todos los crímenes que se cometieron durante la guerra, asesinatos. Y realmente, en Guatemala, hace falta que se haga valer el sistema de justicia. Sino no vamos a crecer, entonces, a ningún lado.
En una entrevista reciente, sobre este tema de los kaibiles, usted decía que era uno de los grupos que más admiraba. Pero varios analistas sobre el tema de seguridad han mostrado cómo ha habido una evolución, de algunos ex kaibiles hacia “zetas”. Y que la violencia extrema que vivimos ahora, está relacionada directamente a la extrema violencia de entonces. ¿Qué le parece?
Mire, eso es algo natural y no me parece algo extraordinario. Algo normal en la sociedad es, hay empresarios honrados que evolucionan a lavadores de dinero. Hay profesionales que evolucionan a abusadores de menores. Pero no puedo decir todo profesional, todo maestro es un violador de menor, eso no es cierto. Entonces, yo digo y yo admiro, porque los kaibiles son una tropa élite. Tan es así, la pide Naciones Unidas de apoyo, donde hay enfrentamientos armados. Incluso, hoy en día hay guatemaltecos kaibiles combatiendo en África dentro del contexto de Naciones Unidas, y es una organización civilizada. Que trata de establecer estados de Derecho en lugares donde priva el salvajismo. Ahora vienen 10 kaibiles, 5, 7, 8 kaibiles, y violan y matan, yo no puedo decir todo kaibil es un asesino. Falso. El generalizar es lo más peligroso. El uso de adjetivos y generalizaciones es muy peligroso. Porque 10 gentes hacen eso, todos son así. No, no, no, no.
Pero, al momento de hablar de esta tropa de élite, lo que hacía era matar gente en Guatemala. Así se creó y así se formó, para matar guatemaltecos.
No. Perdóneme pero la misión del ejército y de los kaibiles no es vayan a matar a los guatemaltecos. Yo no creo que traten de matar a todos los chapines.
El caso de Dos Erres es…
Se dio en el enfrentamiento armado. Es decir, se dio un enfrentamiento armado, y usted tiene que saber dentro de un enfrentamiento armado, dentro de una guerra, cuántas monstruosidades se han cometido en las historias de las guerras. Por eso es que en Estados Unidos, aún continúan procesos contra masacres cometidas en Vietnam. Pero digo yo, al momento de una guerra, el estado anímico, hay que saber lo que es una guerra. Yo nunca he estado allí, por eso es que no puedo hablar de eso. Pero si yo estuviera entre fuego de ametralladoras, caminando entre minas, y viendo que vuelan pedazos de compañeros, no sé cómo actuaría. Si la idea es que los ejércitos sirvan para evitar que hayan guerras. Y aquí, todo el mundo habla de guerras, y que esto y lo otro, y cuando queman un cohete para navidad, ya están preocupados. Entonces digo yo, yo no sé lo que es caminar en un campo de minas. Yo no. ¿Usted ha visto volar a sus compañeros de esos que vuelan piernas y matan? Tampoco. La guerra es algo monstruoso, es lo más horrible que puede pasar en la humanidad. Pero para hablar uno de eso, tiene que haberlo vivido. Porque, ¿qué pasó también en la guerra del Vietnam? Que hay muchas acusaciones pendientes todavía allí. Estaban campesinos, incluidos mujeres y niños, trabajando el campo. Y los gringos venían y volaban plomo. Porque esos campesinos trabajando la tierra hacían así (hace un gesto como sacando algo debajo del saco), pelaban a una ametralladora, y mataban también a 10 de los otros. Esta es la guerra de guerrillas.
La evidencia, que ahora ya se empieza a demostrar incluso en tribunales, es que los kaibiles, por ejemplo en este caso, llegaron a una población desarmada, donde la mayoría eran niños, mujeres, y mataron a todos.
Sí, lo comprobaron… Sólo quiero hacerle una pequeña corrección. Estos kaibiles. Usted dice “todos los kaibiles”, no es cierto.
Pero yo decía “en este caso”.
Allí está. Gracias a Dios, y correcto, se demuestra que la justicia empieza a actuar contra estos delincuentes.
En otro tema relacionado, usted ha mencionado que le gustaría que el Ejército tomara el liderazgo en el tema de seguridad.
Ese es un deber constitucional. Me guste a mí o no me guste.
Pero mencionaba, por ejemplo, que para operativos y cuestiones así. Cuando el ejército tuvo el liderazgo en el tema de seguridad, del ’76 al ’96, además de que ganaron el conflicto armado, el resultado fue un sistema de seguridad corrupto, sin nada de transparencia, infiltrado por el crimen organizado, sin respeto a los derechos humanos. ¿Por qué debería haber un nuevo liderazgo del ejército en el tema de seguridad?
Yo no estoy hablando y nunca he hablado de un nuevo liderazgo. Lo que yo he hablado es lo que dice la Constitución. ¿Qué dice la Constitución del Ejército?
Que tiene que encargarse de la seguridad del país, la seguridad externa, pero no…
Seguridad externa, ¿y? La estabilidad interna cuando se pierde ya el control interno. O sea, si hay matanzas aquí adentro alguien tiene que poner orden. Vea usted que hace Santa Lucía Cotzumalguapa. Creo que fue el gobierno de Berger o de Portillo. Mataron policías. Estaban quemando los archivos. Sólo apareció una tanqueta, no disparó, no mató a nadie y se calmó la población. Vea el caso de Los Ángeles, en Estados Unidos. Cuando las “maras” ya evolucionaron al uso de bazookas, y en edificios le estaban tirando bazookas y granadas, actuó la policía y no pudo controlarlo. Llegó la reserva, la guardia de reserva de Estados Unidos, no pudo controlarlo. Entonces, ¿qué iba a esperar usted? ¿Qué mataran a todos los ciudadanos pacíficos? Los gringos sacaron al ejército y se calmaron.
Qué me diría usted, del caso de Guatemala, donde en el 2001, que era incontrolable, sacaron al Ejército a patrullar con la policía, y se han triplicado los asesinatos. No han bajado ni un muerto.
Habría que analizar cuánto han podido actuar. Porque usted vio cuando actuó en el gobierno de Arzú, y secuestraron a la señora Novella. Creo que la mataron, ya no recuerdo cómo fue. Secuestraron a la señora Botrán, que también… y se sabe los nombres de los secuestradores. Sin embargo, no los han condenado. Pero sí están allí acusadas ciertas personalidades que andan por ahí, y fueron acusadas de esos secuestros. Entonces, entraron, a sacar a una de esas ancianas que estaban secuestradas, y en uno de esos dio un culatazo, le pegaron a uno de los secuestradores y le abrieron la frente. Y gritaban: ¡violaron los derechos de él! Y la señora que la habían violado y la tenían asesinada ahí, ¿qué? Y al otro que, por agarrarlo lo golpearon, y, ¿qué, era una paloma blanca, a la cual iban a decir: joven por favor entregue sus armas? Tenían que agarrarlo, ¿o no?
Yo no estoy defendiendo a un secuestrador. Sólo estoy diciendo que la evidencia es que han salido decenas de miles de soldados a las calles y no han reducido en nada la inseguridad. Y que, cuando se hizo la política que usted mencionaba de llevar a militares a dirigir o a liderar la policía…
Eso no lo estoy diciendo.
Lo dijo hace un momentito, yo lo estuve aquí viendo.
Entonces lo tomó mal, por favor, tómelo bien…
Usted dijo que…
…llevar a oficiales a coordinar un operativo en grupo de 30 policías.
Usted habló de oficiales o ex oficiales.
¡Así es! Hablo de oficiales o ex oficiales a que dirijan un operativo. ¿Sabe lo que es un operativo?
Perfectamente.
Entonces, un operativo no es dirigir la política de seguridad. Si está usted secuestrado, y ojalá que nunca lo secuestren, y lo tienen detenido...
Llamaría a la policía y actuarían bien.
Entonces sí, esperaría yo que esa gente (militar) haga un operativo bien dirigido. No dije ¡el Ejército va a dirigir! Y ahora, mire cómo le ponen a uno palabras en mi boca, yo nunca las dije aquí en público. Yo dije…
Yo las apunté, está grabado.
¿Está grabado? Ojalá que esté… Si está grabado, está muy bien. ¿Yo dije que el Ejército iba a dirigir?
Usted ha dicho que el Ejército iba a liderar el tema de seguridad y en operativos iba a…
¡Perdóneme! ¿Alguien oyó eso? ¿Qué el Ejército iba a liderar? Yo nunca mencioné al Ejército. Un oficial retirado ya un civil, porque es un oficial retirado. O un oficial activo, va a nombrarse… Se le va a incorporar a la policía civil para que dirija la operación de 30 hombres. Para que comande a 30 hombres. ¿Eso es que el Ejército la dirija?
Oficiales en activo son militares. Y que pasen a la policía no es…
Sí, pero eso no significa que la dirija. Un señor que sepa lo que necesitamos, porque la policía está matando más civiles que otra cosa.
Bueno, eso. Hay un caso que está investigando la Cicig de asesinatos en contra de civiles y fueron asesores ex militares los involucrados, ¿Cómo lo explicaría?
En todos lados hay de todos.
Como la única vez que ha habido ex militares en la policía, o en el ministerio de Gobernación dirigiendo (Eduardo Arévalo Lacs y Byron Barrientos), están o estuvieron presos. Esa es la experiencia reciente que tenemos…
También hubo un militar en el Ministerio de Educación, que fue cuando mejor manejó educación, que es el general Chinchilla. Hay buenos y malos. Y hubo otro en dirigiendo Educación que fue un desastre. Y era general o coronel, no sé qué cosa. No generalice, es muy peligroso eso.
No, yo le digo porque pareciera que usted generalizara al revés, que si van a meter militares va a funcionar la cosa.
Es que no militares. Se contrata a un oficial específico, a ese señor que está ahí cuyos antecedentes aclaran y se le dice: “maneje operativos a estos 30 hombres”…
Un oficial es un militar.
Es un militar, pero no son los militares y no es el ejército.
Usted dice “se contratará a militares”. Él es un militar…
Usted me dijo “va a meter el ejército”, me dice usted que dije yo. Ahí está grabado. Yo nunca hablé del ejército.
7. Partido Creo: Bergeísmo y López Villatoro
Bueno, yo creo que aquí no estamos hablando sobre las mismas bases. Hay sólo un tema más que me gustaría tocar. Usted ha hablado de un gobierno nuevo, con gente confiable, con un partido nuevo. Pero si vemos el partido CREO hay una gran herencia del bergeísmo. Está Roberto González, Neutze y hay un montón de personas que estuvieron en el gobierno de Berger.
¿Cuánto es ese montón?
Son los que organizaron el partido. El secretario general, los que escogen a los candidatos. O sea, el trabajo que usted decía en el foro…
Yo competí y he sido de los más críticos de Berger.
El “delfín” de Berger, en política, siempre ha sido Roberto González Durán. Que creo que no hay mucha discusión sobre eso.
Yo creo que el “delfín” fue Eddy Stein. Que es quien ha manejado mucho de los últimos acontecimientos en el país, en los últimos años.
Disiento mucho de su opinión porque fue Berger el que lo llevó (a González) a Empagua, a la gerencia de la presidencia, y (González) fue quien que empezó a crear el partido. Y, el otro grupo que hemos identificado de designar a otros candidatos en Creo, son personas leales, cercanas, a Julio López Villatoro. Como su hermano, que va como diputado en “Huehue”…
¿Quién es Julio López Villatoro?
Era el que durante todo el proceso de comisiones de postulación se le señaló de influir o intentar influir para tener a gente en sus cortes. Y…
Habría que apuntar el nombre. Julio López Villatoro. Julio López Villatoro, no sé.
Durante toda la discusión de las comisiones de postulación la CICIG le calificó con el peyorativo nombre de El Rey del Tenis.
No sé cómo se llama. El ex esposo de Zury Ríos es el único que me sé. Y, ya le preguntaron a Laura Reyes. Ya le han preguntado los medios. La llaman y le dicen, “mire”…
Ella fue a la maestría que él le pagó a un montón de jueces. (Aparece en la lista de comisionados que seguían instrucciones de López Villatoro, según la CICIG.) En España, en Sevilla.
Y Laura trabaja conmigo, yo no sé cuándo se ha ido ella a España.
Pues está en los documentos que ella estuvo en una maestría en Sevilla.
Pues eso es lo que en Guatemala hay que aclarar.
El hermano de López Villatoro, el candidato a diputado en Huehuetenango, y pues, quisiéramos saber si…
¿Quién es Julio López Villatoro?
Yo creo que muchos en la ciudadanía con acceso a información conocen…
¿Usted lo conoce? ¿Julio López Villatoro? Muy bien…
¿Tiene algún comentario de esa participación de personajes cercanos a él, s sus candidatos de su partido?
Mire, yo no llevo un control de toda la población. De veras así. Yo sé que existe el Rey del Tenis y eso. Pero así, como ahí se está aplicando la ley y han condenado, ¿si usted sabe algo de eso? ¿Usted sabe algo de ellos? Su deber ciudadano es llevar la fiscalía y denunciarlo. ¿Por qué no lo hace? ¿Por qué no lo va a publicar allí?
Comentario de Plaza Pública. El entrevistador cometió un error al llamar al empresario Roberto López Villatoro por el nombre de su hermano Julio. No obstante, el peyorativo calificativo de Rey del Tenis, con el que se refirió a él la Cicig al cuestionar sus influencias financieras sobre algunos comisionados de postulación y jueces, es conocido de sobra en el mundo político.
Mire, mi deber...
Está hablando de… vaya a la fiscalía.
Mi deber debe ser denunciarlo a la opinión pública porque soy periodista. Su deber, quizás, debería ser tener un partido político limpio, que es el deber de los políticos.
Usted debía, si lo sabe, y ve las cosas de Guatemala, denúncielas. Pero usted, como comunicador social, si publica sin tener pruebas… Si tiene las pruebas, pásemelas. Y yo lo hago. ¿Quedamos en eso, páseme las pruebas?
La CICIG las presentó.
Que me las pasen, porque yo no he tenido pruebas de eso. Y en Guatemala, los medios de comunicación, a veces publican algo sobre una persona, por ejemplo, en mi boca. Están poniendo, imagine que usted publique que yo dije el Ejército va a tomar sobre la policía. ¡Puchis! Lo dijo en la Landívar y está grabado, dice usted. Quisiera ver que está grabado que dije “el ejército” va a manejar la policía.
Bueno, lo escribiré y pondré audio y video, que eso es lo mejor. Va a estar en audio y video y no se va a poder cambiar.
Usted póngalo como quiera (...) la prensa también dijo que yo en el foro del Arzobispado dije que, que iba a, que dieran la droga”. Tanto que apareció otro candidato diciendo que nos hagan la prueba (del antidoping), a Harold Caballeros y a mí, y no estamos consumiendo la droga. Es decir los medios, así muchas veces publican “irresponsablemente” y uno no puede pelear, porque Dios guarde. Uno no puede defenderse. Le ponen a uno mil cosas así, y después sacan una nota aclaratoria de este tamaño (pequeño). Pero el cachimbazo ya lo pegaron.
Lo bueno es que la entrevista de Plaza Pública va a estar en audio y en video, y en texto. Entonces no va a haber ningún problema.
Perfecto.
8. Cambio de partidos, ideología y Suger diferente
Ya la última pregunta, en el tema de construir institucionalidad, construir Estado. Usted en ocho años ha cambiado de tres partidos políticos. De un partido DIA que estuvo con la URNG a un partido como CASA que creo que con la elección de Alejandro Giammatei, en el último momento, daba un poco de muestras que es un partido electorero, y que una de las diputadas están ahora en el partido Líder. Y, ahora está en un partido CREO que cuando nació, que fue la pregunta que yo le hice, sobre qué ideología tenía, la respuesta suya, y de Roberto González, fue que iban a construir la ideología.
La mía no. Construir la del partido. La de Roberto (González) no sé. La mía es la siguiente.
La ideología del partido es la que tienen que construir. ¿Cómo le explicará, o le ofrecerá usted a los electores, que va a construir institucionalidad, si no ha construido institucionalidad en los últimos 8 años en los partidos políticos?
Yo creo que los electores son gente que vive ya en un mundo globalizado. En el siglo veintiuno. Y quien quiera ponerse una etiqueta, y quien quiera aportar a las soluciones del país, quien tiene que ponerse una etiqueta de ideologías construidas en el siglo pasado, está fregado. Entonces si vengo yo demócrata cristiano, liberal, ahora hablan hasta de neoliberal, y cuentos. Hay gente que tiene que etiquetarse. Que por cierto me puse el botón (del escudo del partido Creo, que en ese momento no lleva), pero que por lo general no uso botón. Porque realmente, ya estamos viviendo una época, donde esas antiguas ideologías ya colapsaron. El concepto de soberanía, el concepto de… muchos conceptos son otros. Pero hay personas que se quedaron ancladas en el siglo pasado, y si no tienen una muleta que diga socialdemócrata, se sienten perdidos. Vaya a decirles eso a los campesinos que no tienen que comer allá en el campo. Yo soy socialdemócrata y voy a… ¿Qué saben ellos de socialdemócrata? Lo que ellos quieren es cómo vamos a hacer que comamos tres tiempos.
Si no es por medio de la ideología, ¿cómo se diferencia la propuesta política, de su partido, de, por ejemplo, de la del Partido Patriota o del Partido Líder?
De la del Partido Patriota la hizo en base a qué proponen. En qué van a hacer en seguridad, cómo van a empujar la economía, cómo van a empujar la educación. Y no voy a ir a buscar en un libro, porque hay mucha gente que se hace la interesante diciendo esa es filosofía social de mercado y entonces somos…. Esos son pseudo-académicos. Que lo que han hecho es aprender un montón de nombres.
Yo lo que veo en el Partido Patriota es qué va hacer para resolver los problemas que tiene el país. No me hace falta enmarcarlos dentro de una de las filosofías que ya no existen. Es muy difícil, alguien que quiera hacer algo allá en el nuevo mundo de hoy, que se enmarque dentro de una filosofía. Hoy hablando yo con un embajador, le digo: mire ¿y China ya está libre? Y me dice no. -¿Es marxista? –No, tampoco. –Y entonces, ¿qué es China? –Sí, mire, allá hay dictadura. Pero ya hay más libertad. –Pero es marxista. –Sí, pero no es un marxismo puro. –Entonces zampémosle un nombre porque suena elegante. Pongámosle neomarxismo. –Qué bien habla usted, cómo sabe. Dijo neomarxismo. Eso es paja, perdóneme que le diga.
Para la última pregunta, en una palabra, ¿qué lo hace a usted diferente?
La historia. ¿A mí qué me hace diferente?
No, cuando usted dice “Suger es diferente, es un candidato diferente”. ¿Qué es diferente?
Diferente es que pienso. Diferente a muchísimas personas y que lo he demostrado a lo largo de mi vida. ¿Qué me hace diferente? Si me compara con los demás candidatos, que tengo una obra que mostrar. Y una obra en beneficio del país. ¿Pero Eduardo Suger hizo algo por Guatemala? Sí. No hizo una estatua en Petén, ni melodía de los viejitos ni nada. También trabajé con los adultos mayores. También trabajé en las comunidades indígenas. Yo sí tengo algo que mostrar, hasta en la Universidad de San Carlos, donde afortunadamente me reciben con mucho cariño. Aquí en Landívar me han recibido con mucho aprecio. Entonces tengo obra que he realizado a lo largo de mi vida, que mostrar en beneficio del país, y para el crecimiento del país, sin fondos públicos. Eso me hace diferente.
*Esta entrevista fue escrita con el apoyo de José Andrés Ochoa y Ximena Lainfiesta, reporteros de Plaza Pública.
Audio de la entrevista con Eduardo Suger
Más de este autor