Esto, en razón de que Fidel Castro fue una figura increíblemente pragmática, que supo poner el dedo en la llaga cuando había que hacerlo. La intención de este artículo no es ni defender ni atacar los logros de la revolución. Tampoco me refiero al ya viejo debate sobre la democratización y el problema de los derechos humanos en Cuba. Lo anterior es un debate maniqueo.
Lo que mi artículo sí pretende es recordar algunas crisis diplomáticas generadas a raíz del diálogo con la isla. Quizá una de las relaciones más tórridas haya sido la cubano-mexicana.
Cuando la Revolución cubana sucede, hay un gran primer punto de duda: la orientación de dicho proyecto. A pesar de las expropiaciones y la expulsión de extranjeros incómodos, había un debate abierto sobre si la revolución era en efecto una hija del marxismo. Esta incógnita se mantuvo entre 1959 y 1962, sobre todo en las sesiones de la OEA. La reunión anterior al famoso 24 agosto de 1962 había tenido precisamente dicha discusión y había enfrentado a México y Estados Unidos, con este último planteando que no bastaba el bloqueo. Por un lado, Estados Unidos con el discurso —muy conocido— sobre que en su zona natural de influencia no podía tolerar un proyecto político marxista de afinidad con Rusia. Y por el otro, México argumentando que la Revolución cubana no era marxista. Por lo tanto, ni el bloqueo ni la eventual expulsión de la OEA tenían justificación. El Gobierno mexicano de ese entonces, si bien priista, no era de izquierdas al estilo de Lázaro Cárdenas. La administración de López Mateos tenía un sesgo claramente industrial, lo cual lanzaba la pregunta de por qué la defensa de la revolución. Fue quizá el antiamericanismo tan propio del priismo lo que amarró las relaciones cubano-mexicanas y le dio a México la opción de convertirse en el articulador del panamericanismo.
Cuando la Cuba de Fidel se declara abiertamente marxista, lo hace hasta en 1962. Afirmó Fidel: «[Cuba tendrá] un programa marxista-leninista ajustado a las condiciones objetivas exactas de nuestro país» (citado por Tad Szulc en Fidel: A Critical Portrait, pág. 568). Estados Unidos buscó entonces acelerar la expulsión invocando el artículo sexto del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que en suma afirma la necesidad de considerar «las amenazas a la paz y a la independencia política de los Estados americanos que puedan surgir de la intervención de potencias extracontinentales, encaminadas a quebrantar la solidaridad americana». Para evitar la expulsión, fue la delegación mexicana, dirigida por el embajador Tello (de quien hay un busto en el Parque de la Dignidad, en La Habana), la que planteó entonces la tesis de la incompatibilidad: «Existe una incompatibilidad radical entre la pertenencia a la Organización de los Estados Americanos y una profesión política marxista-leninista, como lo sería también con una profesión monárquica absoluta» (Tello, México: una posición internacional [n. 2], pág. 129). La cuestión no era la esencia, sino la forma: buscar que Cuba aceptara la tesis de la incompatibilidad para que saliera voluntariamente de la OEA y evitara la inevitable expulsión, lo cual sucedió. Al momento de la votación, solo cuatro países votaron en contra de expulsar a Cuba (México entre ellos). De ahí en adelante, México articularía una relación muy particular con el régimen de Castro, siempre bajo el principio de la doctrina Estrada de «no emitir opinión sobre asuntos soberanos de otros Estados».
Al menos ese fue el mito. En la práctica, el México priista y el régimen de Castro tuvieron momentos de tensión. Casi nadie recuerda el secuestro en 1972 del vuelo 705 de Mexicana de Aviación. El vuelo, que partió de la ciudad de Monterrey, fue secuestrado por un grupo de guerrilleros miembros de la Liga de Comunistas Armados (un grupo mexicano de extrema izquierda). Los secuestradores pidieron asilo en Cuba. Cuba lo otorgó, el Gobierno mexicano concedió las demandas y todo terminó. Pero México y Cuba tensaron las relaciones comerciales, lo que hizo que el Gobierno mexicano redujera su ayuda al régimen. ¿Cómo lograba México esa relación con Cuba frente a Estados Unidos? Lo que pasa es que México tampoco hacía mucho por impedir las acciones estadounidenses.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que México nunca rompió relaciones con la isla. Este era un ménage à trois: Cuba articulaba su antiamericanismo, al cual México se adhería para reafirmar su independencia frente a Estados Unidos (lo cual era simbólico, no real). Al mismo tiempo, México evitaba que el castrismo impulsara grupos insurgentes en territorio mexicano (al menos así se creía). Y Estados Unidos encontraba en México un interlocutor con la isla.
Una contención muy interesante que se haría tensa. En 1988, el gobierno de Castro criticó el acercamiento de México a Estados Unidos diciendo: «Los niños mexicanos reconocían más a Mickey Mouse que a los héroes nacionales». Hay que recordar que eran los años inmediatamente anteriores a la firma del Nafta. Sin embargo, Castro y Salinas de Gortari limaron asperezas.
Sería durante la administración de Fox cuando las cosas se pondrían feas. Difícil olvidar el famoso comes y te vas. Vicente Fox no imaginaba que la inteligencia cubana grabaría su charla con Fidel pidiéndole que, para no ofender al expresidente Bush Jr., no estuviese presente en la comida de gala de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se realizaba en Monterrey. Lo que pasa es que Bush Jr. había dicho que no quería estar en el mismo cuarto con Fidel. Una grabación de esa charla se puede escuchar aquí. Luego de eso vendría la condena de México a Cuba en materia de derechos humanos en el 2002, con la cual se rompería la tradición priista de no intervenir en asuntos soberanos de otros Estados. En 2004 rompieron relaciones.
Rescato solamente la famosa frase de mi amigo Jorge Castañeda Gutman, excanciller del gobierno foxista, que planteaba una nueva agenda en términos de que «se acabó la relación con la Revolución cubana y se inician las relaciones con la república de Cuba».
Aspecto que aún sigue en una discusión maniquea.
Más de este autor