Colombia: arranca TLC
Colombia: arranca TLC
Después de casi 10 años de discusiones, negociaciones, foros y protestas, empieza a regir el TLC con Estados Unidos. Pero, así como pasaron más de cinco años desde que fue firmado en noviembre de 2006 hasta que entró en vigor, no todo va a cambiar ahora de la noche a la mañana.
Esto es lo que sigue igual, lo que cambia, lo que va a cambiar en los próximos años y lo que ha pasado debajo del radar:
|
Lo que no cambiaColombia mantiene sus ventajas arancelarias para exportar No desaparecen los problemas para los productos agropecuarios El país sigue sin estar listo Por ejemplo, el puerto de Cartagena, que será uno de los mayores beneficiados con el TLC, ha dicho que las vías de acceso no son suficientemente grandes para una fácil entrada y salida de productos. Entonces las ampliaciones del puerto terminan en un cuello de botella cuando se descarga el producto en los camiones. |
|
|
Lo nuevoSe eliminan aranceles Esta reducción cubre centenares de productos colombianos, desde helados hastacubiertos. Desde hoy, por ejemplo, se eliminan todos los aranceles que cobraba Estados Unidos para software, video y grabaciones de sonido. Incluso en textiles y confecciones, que tenían buen acceso gracias al Atpdea, hay nuevos productos beneficiados pues se eliminan todos los aranceles. Las importaciones desde Estados Unidos también entrarán desde hoy sin restricción. Esto incluye productos como los cortes finos de carne de res, trigo, soya y manzanas, además de productos alimenticios como galletas, mineros como el titanio o industriales como ventiladores y sus partes. En total, el 77 por ciento de los productos agropecuarios quedan sin arancel y comienzan a competir de una con los productos colombianos. Desaparece la incertidumbre de las preferencias arancelarias Se permite la importación de productos remanufacturados A licitar con los gringos |
|
Lo que faltaAranceles de algunos productos Las cuotas irán desapareciendo |
|
|
Lo que no se veAumentan los atractivos de invertir en Colombia También está la posibilidad de recibir inversión de Estados Unidos. El TLC protege esas inversiones entre Colombia y Estados Unidos y, con las dificultades que ha tenido la economía estadounidense en los últimos años, el mercado colombiano que está creciendo es un destino atractivo sobre todo con estas nuevas protecciones. Se refuerza la propiedad intelectual Mejores estándares para los trabajadores colombianos Los nuevos negocios financieros A aplicar mejores reglas contables |
*Este artículo es parte de La Silla Vacía y es reproducido con su autorización por Plaza Pública.
Más de este autor