¿Qué está en juego para Guatemala en 2026? Sociedad civil y cooperantes responden
¿Qué está en juego para Guatemala en 2026? Sociedad civil y cooperantes responden
El MP, la CC, el TSE y la Contraloría se preparan para renovar sus liderazgos en un año crucial. Este proceso, alertan organizaciones civiles y actores internacionales, pondrá a Guatemala ante una disyuntiva: avanzar hacia instituciones que promuevan el bien común o repetir prácticas que debilitan la confianza en el Estado.
En menos de un año, Guatemala podría redefinir su rumbo político. En el horizonte se perfilan decisiones clave —la elección de nuevas autoridades en el Ministerio Público, la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Contraloría General de Cuentas— que marcarán el equilibrio de poder y la credibilidad de las instituciones durante los próximos años.
[No te pierdas cada martes en tu correo el boletín «Radar Político» donde te explicamos cómo va el país. Suscríbete aquí]
En un clima de expectativas y tensiones, delegados de al menos nueve entidades de la sociedad civil y de la cooperación internacional coinciden en una advertencia: Guatemala tiene la oportunidad de reconstruir la confianza ciudadana y fortalecer la capacidad del Estado, pero también corre el riesgo de profundizar la crisis si no abre espacios reales de participación y rendición de cuentas.
Las voces que integran esta serie de entrevistas ofrecen perspectivas diversas sobre lo que está en juego para Guatemala en 2026. Además de exigir procesos justos y transparentes, señalan los ámbitos que el país necesita fortalecer: la infraestructura, la tecnología, la libertad de prensa, el combate a la desigualdad, entre otros.
La mayoría de las conversaciones ocurrieron en el Foro Centroamericano de Donantes (CADF), celebrado el 6 y 7 de octubre en la ciudad de Guatemala. El encuentro reunió a representantes de la sociedad civil, organizaciones filantrópicas, gobiernos y empresas para analizar los retos que el país encara.
Dina Juc, tercera alcaldesa de la Municipalidad Indígena de Santa Lucía Utatlán
En esta conversación, Juc reflexiona sobre el papel de las autoridades ancestrales en la defensa de la voluntad popular, así como la falta de «contundencia» del gobierno de Bernardo Arévalo para frenar la corrupción. Advierte que el relevo institucional de 2026 será decisivo para restaurar la confianza en la justicia y terminar la criminalización de líderes indígenas.
[embedpzp1]
Antonio Garrastazu, director para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI)
Garrastazu presenta la Iniciativa de Mercados Democráticos, un proyecto regional que busca fortalecer la economía y el Estado de derecho a través del libre comercio. Considera que Guatemala tendrá en 2026 una oportunidad para consolidar instituciones transparentes y generar condiciones que reduzcan la migración.
[embedpzp2]
Claudia Ortiz, diputada opositora en El Salvador
En la entrevista, Ortiz cuenta cómo El Salvador transitó hacia un régimen autoritario y subraya la necesidad de que Guatemala aprenda de esa experiencia para resguardar sus instituciones y libertades en 2026.
[embedpzp3]
Jaime Chávez Alor, director ejecutivo adjunto del Vance Center
Chávez Alor repasa las irregularidades del proceso penal contra José Rubén Zamora, expresidente del desaparecido diario elPeriódico. Explica que el relevo en el Ministerio Público podría marcar el fin de las investigaciones «arbitrarias» contra periodistas por informar a la población.
[embedpzp4]
Mariana Castellanos, directora de Democracia y Participación Ciudadana de la Fundación Luis Von Ahn
En la conversación, Castellanos resume los retos que afrontará Guatemala en 2026 y llama a la ciudadanía a no ceder ante la indiferencia. Sostiene que la próxima ronda de elecciones políticas representa una oportunidad única —y quizás la última— para recuperar un Estado que atienda a la población.
[embedpzp5]
Dulce Veras, directora ejecutiva del Consejo Nacional Empresarial (CNE)
Veras, en esta entrevista, aborda las raíces del estancamiento económico y la concentración de poder que han frenado el desarrollo del país. Considera que Guatemala solo podrá crecer si rompe con privilegios históricos de ciertos sectores empresariales y garantiza funcionarios capaces de asegurar la igualdad ante la ley.
[embedpzp6]
Gloria García Parra, directora para América Latina y el Caribe de Oxfam
En esta plática, García Parra describe el debilitamiento de las democracias en América Latina y el papel que juega Guatemala como ejemplo de «resistencia ciudadana». Sostiene que el país evidencia que es posible revertir la captura del poder y abrir espacios para un Estado que trabaje por el bien común.
[embedpzp7]
Ricardo Sáenz de Tejada, director para Guatemala de Oxfam
Sáenz de Tejada analiza cómo la captura del Estado por élites empresariales ha profundizado las desigualdades y debilitado las entidades públicas. Afirma que las elecciones institucionales de 2026 serán determinantes para evitar un retroceso hacia el autoritarismo.
[embedpzp8]
Félix Fernández-Shaw, director para América Latina y el Caribe de la Unión Europea
En la conversación, Fernández-Shaw expone los proyectos de infraestructura digital y satelital que la Unión Europea quiere impulsar en Guatemala. Afirma que la meta es reducir la brecha tecnológica y fortalecer la relación entre ciudadanía e instituciones a través de la conectividad.
[embedpzp9]
Mirte Postema, directora del Fondo de Periodismo Independiente y del Fondo Antiimpunidad de la Seattle International Foundation (SIF)
En esta entrevista, Postema explica por qué el apoyo al periodismo libre es esencial para fortalecer las instituciones y la participación ciudadana en Guatemala. Asegura que, aunque los recursos se reducen, la creatividad y el compromiso de los medios siguen siendo la mejor defensa frente a la censura y la desinformación.
[embedpzp10]





Más de este autor