Colombia: El antecedente de la salida de Lucho
Colombia: El antecedente de la salida de Lucho
Lucho Garzón trabajará hasta hoy, es el rumor que circula por la Casa de Nariño. La polémica entrevista que dio a El Espectador fue el puntillazo final, pero hay un antecedente anterior que ya había agriado las relaciones entre el Ministro Consejero para el Diálogo Social y la Movilización Ciudadana.
Por: Juanita León
“Francamente siento que estoy calentando la silla y que estoy causándole un detrimento patrimonial involuntario al erario”, le dijo el Ministro Consejero para el Diálogo Social y la Movilización Ciudadana a Cecilia Orozco este fin de semana. “¿Cómo así? ¿Por qué?”, le pregunta Orozco. “ Por lo que he experimentado hasta el momento, este cargo no tiene sentido”, contesto
La Silla supo que esta entrevista cayó mal en el Gobierno porque Lucho dijo, entre otras cosas, que en este gobierno “es cierto que se están moviendo mucho las manos y poco los pies. O en otras palabras, que hay mucho anuncio y poca concreción”. Además, porque al parecer el gobierno se enteró que Lucho habría estado involucrado en la decision de que los Verdes fueran con un candidato presidencial propio en el 2014 por fuera de la Unidad Nacional.
La molestia del Presidente Santos con Lucho fue evidente ayer en el Congreso del Partido Verde en Cartagena. Primero, el saludo entre Santos y su Ministro Consejero fue frío. Y luego, durante el discurso del Presidente, que duró más de una hora, la única mención que hizo Santos de Lucho con nombre propio fue al final, cuando se refirió al Foro de Desarrollo Agrario pactado en la Mesa de Negociación con las Farc, para decirle que el Gobierno no asistiría porque era un evento para la sociedad civil.
Esa fue la respuesta del Presidente a las quejas públicas de Garzón de que no tenía “la posibilidad de incidir en la gestión de gobierno manejando el descontento de la comunidad y buscando soluciones”.
El antecedente
Hay un antecedente reciente en el que el papel de Lucho se vio más como un palo en la rueda para la movilización social que en un potenciador, y en esa ocasión, el presidente Santos desautorizó a su Ministro Consejero.
El año pasado, fue creada en Urabá una Alianza de organizaciones para respaldar la Ley de Víctimas con marchas como la realizada en Necoclí. Es una alianza integrada por 14 organizaciones de la sociedad civil que respaldan la ley. Entre ellas, están organizaciones como Arco Iris, Codhes, Forjando Futuros, la Fundación Restrepo Barco, la Campaña Colombiana contra las Minas, Mujeres Tejedoras de Vida, etc.
Antes de la marcha que organizaron en Necoclí en febrero, con la presencia de Santos, se sumó el Partido Liberal a la Alianza, y más recientemente se han vinculado los de la Asi y Progresistas. Esta alianza es clave para el Gobierno porque, en general, la movilización social organizada en Colombia es de izquierda y anti-gobierno, y aún más desde que está liderada por Marcha Patriótica.
Una muestra de eso es que en las Mesas de Paz organizadas por el Congreso, la presencia de personas articuladas a la Marcha era mayoritaria. Muchos colombianos pueden tener ideas sobre el país que quisieran que resultara de la Mesa en la Habana pero no saben o no les interesa participar activamente en la construcción de esas propuestas.
Esto plantea un problema para el Gobierno puesto que la participación ciudadana será utilizada por las Farc para presionar temas en la Mesa. En esta Alianza, en cambio, hay víctimas no solo de los paramilitarse sino también de las Farc y eso permite ‘balancear’ el insumo ciudadano.
En la Alianza, por ejemplo, hay organizaciones que creen que una de las cosas que intentará las Farc en la mesa es derogar la Ley de Víctimas. Aunque no es muy claro por qué lo creen, al parecer esta fue una propuesta de gente de la Marcha Patriótica en las Mesas de Paz. Sin embargo, la Silla no pudo confirmar que esta, en efecto, hubiera sido una propuesta.
Debido a ese temor, la Alianza decidió reactivar las marchas a favor de la Ley de Víctimas y comenzar a hacerlas todos los meses durante el 2013. La primera está convocada para el 8 de diciembre en Puerto Asís.
Cuando los de la Alianza le plantearon a Lucho estas marchas, la respuesta de Garzón –según pudo confirmar La Silla con tres miembros diferentes de la Alianza- fue ponerle trabas.
“Le puso obstáculos”, dijo un miembro de una de estas ONG, que no quiso dar el nombre para no indisponerse más con Lucho. “Que no había tiempo, que mejor esperar al próximo año, en fin, no estaba de acuerdo con las marchas. Pero lo que él no entiende es que las dinámicas de estas marchas no dependen de la Consejería”.
La Silla llamó a Lucho Garzón pero no pudo hablar con él. Sin embargo, habló con una persona cercana, quien explicó que Garzón no se oponía a las marchas per se sino al hecho que el Partido Liberal estuviera allí metido. De hecho, también le dijo al Partido Verde que no participara.
“No le parecía conveniente que el tema de las víctimas se politizara con presencia de los partidos y que estas movilizaciones fueran capitalizadas por Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera ya que las primeras serían en Putumayo y Norte de Santander de donde ellos son oriundos”, explicó.
Al parecer Lucho nunca le dijo directamente a las organizaciones que su problema era con que participara el Partido Liberal. Pero finalmente esta información se filtró. Sin embargo, las Ong decidieron que preferían no contar con el respaldo de Lucho para sacar de la Alianza a los liberales.
“Es que nosotros no vamos a sacar al Partido Liberal, si lo que las víctimas les tenemos es gratitud porque se han dado la pela de posicionar la Ley de Víctimas”, dijo una de las líderes.
En todo caso, cuando el presidente Santos se enteró de esta polémica desautorizó a Lucho y no solo avaló las marchas de la Alianza sino que dijo que ojalá se realizaran todos los meses durante el próximo año y confirmó su presencia en Puerto Asís.
Según supo La Silla Lucho había citado a una rueda de prensa a las 3 pero decidió suspenderla para tener tiempo para hablar con el presidente. ¿Será para decirle adiós?
*El anterior es reproducido con la autorización de La Silla Vacía.
Más de este autor