Dentro de las actividades domésticas, el cuidado de menores representa una de las actividades que más tiempo ocupa y tiene una alta carga hacia las mujeres. La atención a niños y niñas, principalmente en la etapa de la primera infancia impide o dificulta la participación en el mercado laboral de quien se ocupa de ellos y ellas, limitando también la educación, la participación social, incluso limita el autocuidado. Todas estas actividades son esenciales y permiten alcanzar la autonomía plena a una persona.
Al respecto, experiencias indican que aquellos Estados que han apostado por el desarrollo económico y el crecimiento de sus economías, han necesitado altos porcentajes de mano de obra, tanto de hombres como de mujeres, para ello paralelamente han promovido planes integrales de cuidados infantiles, a través de la corresponsabilidad de los cuidados, principalmente desde los ámbitos Estatales, pero también con importante participación de las empresas.
Se ha comprobado también, que iniciativas como los programas enfocados en el desarrollo integral de niños y niñas generan resultados positivos en el corto, mediano y largo plazo, numerosos estudios han concluido que la intervención en la primera infancia a través de este tipo de políticas públicas tienen un impacto duradero en el desarrollo humano, en la productividad y en el desarrollo de los países.
Esto tiene como resultado un doble dividendo. Por un lado, permitiría que mayor número de mujeres puedan incorporarse plenamente a la vida laboral. En Guatemala por ejemplo, uno de los países con mayor desigualdad y desigualdad de género en el mundo, siete de cada diez razones por las que las mujeres forman parte de la población económicamente inactiva, es por razones relacionadas a los cuidos. Esto, tiene un alto componente relacionado a los cuidados infantiles, principalmente en las delicadas primeras etapas de vida. Bajo la mirada sociodemográfica, Guatemala, también es el país con mayor porcentaje de niños y niñas de cuatro años o menos de la región, el 11.3 % del total de la población, mientras que en promedio del resto de países centroamericanos es 8.9 % del total.
[frasepzp1]
Además, las estadísticas demuestran cifras preocupantes en brechas de la participación en mujeres en la fuerza laboral. En la región centroamericana existe una diferencia de 31.3 puntos porcentuales en la tasa de hombres y mujeres que trabajan, de acuerdo a datos para 2022 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas cifras se acentúan en Guatemala y Honduras. Según las cifras, la mayor parte de la población que no trabaja (económicamente inactiva) está compuesta por mujeres en su etapa fértil. También hay evidencias de mayor participación laboral en mujeres sin hijos.
Por otro lado, la etapa de la primera infancia es de trascendencia por los procesos de cambios físicos, neurológicos y de compresión del entorno social; convirtiéndose así en una oportunidad única para formar e impulsar el desarrollo de una persona. Sin embargo, en la región existen serios problemas de oferta de estos espacios y se considera reducida la proporción de mujeres que tienen la capacidad de costear servicios de guardería para sus niños y niñas pequeñas. A nivel institucional, los espacios públicos de cuidados, son escasos y están centralizados en zonas urbanas y en algunos territorios.
Sin embargo, existen modelos y experiencias exitosas en latinoamérica, que han implementado programas de centros de cuidados infantiles gratuitos, teniendo buenos o considerables resultados que han promovido la participación en el mercado laboral en mujeres y mejorado en algunos casos sus indicadores en salud y educación para la niñez; casos como Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Cuba y México.
De esta cuenta, ya es justo y necesario que los gobiernos presten atención al respecto, e incluir en las agendas políticas iniciativas de atención y educación de la primera infancia, acompañadas de políticas de maternidad, paternidad, de lactancia materna, protección legal y condiciones laborales para los trabajadores domésticos y de atención, así como buscar aumentar la participación y las habilidades de los hombres en la prestación de cuidados.
Es necesario cumplir con los compromisos y pactos sociopolíticos de Estado. En corto, este próximo noviembre se llevará a cabo la XV Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe, considerado uno de los principales foros intergubernamentales sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. En esta ocasión se tratará sobre cómo transitar hacia una sociedad del cuidado donde se redistribuya el tiempo, el trabajo, los recurso y el poder; una agenda que los Gobiernos se comprometieron a atender.
Para cumplir con estas necesidades y compromisos de Estado, es importante exigir mayores presupuestos públicos, así como fortalecer los ingresos y recursos de los gobiernos, aprovechando momentos importantes como los actuales, en que se están discutiendo en todos los países de la región los marcos presupuestarios y presupuestos generales de egresos e ingresos para el ejercicio fiscal 2023. Solo así se asegurará un desarrollo transformador y sostenible para todos y todas.
Más de este autor