Esta vez la CC se refiere a los nombramientos de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones en medio de una elección amañada (como todas), pero en la cual se constataron anomalías demasiado evidentes alrededor del operador Gustavo Alejos, quien coordinaba a comisionados, candidatos, jueces, magistrados y diputados con el fin de nombrar a cortes como traje sastre para los presos del Mariscal Zavala.
Esta vez, ante el caso Comisiones Paralelas 2, el cual fue destapado en febrero pasado e involucra a Alejos, la fiscal general presentó un amparo para corregir el proceso. La CC detuvo momentáneamente la elección y luego, en la sentencia del amparo, ordenó al Ministerio Público entregar un informe al Congreso sobre los avances del caso contra Alejos y de otras investigaciones en las que estén involucrados aspirantes a magistraturas.
El informe debe ser vinculante a la hora de los nombramientos, que deben respetar los artículos constitucionales 113 (que trata sobre la necesaria idoneidad, capacidad y honradez) y 207 (que establece que para ser magistrado se requiere de reconocida honorabilidad). La reconocida honorabilidad, según la CC, se refiere a «la reputación que una persona goza en la sociedad, es decir, el juicio que la comunidad se forma acerca de las cualidades morales y de los méritos de la personalidad de un individuo».
Si a pesar de esto los diputados insisten en elegir a personas no idóneas, podría producirse una desobediencia y los congresistas estarían sujetos, tomando en cuenta el artículo 78 de la Ley de Amparo, a una destitución por desacatar una orden judicial.
Excluir a quienes tengan objeciones (no cumplan los artículos 113 y 207) en ningún momento viola la presunción de inocencia, como maliciosamente algunos quieren argumentar, pues no se les está condenando, sino simplemente se están estableciendo requisitos esenciales, como sucede en cualquier rol (en lo privado y en lo público) que se quiera desempeñar. Siempre se califica si quien opta al puesto es o no es idóneo. Y claramente no son idóneas las personas señaladas de ser parte de la componenda de la elección de cortes o que han sido defensoras de narcotraficantes.
[frasepzp1]
El problema del sistema de justicia no es exclusivo de esta elección. Se repitieron, en gran medida, los vicios de la elección anterior, cuando la magistrada Claudia Escobar denunció que Gudy Rivera, influyente diputado del Partido Patriota, le ofreció reelegirla a cambio de un amparo a favor de Roxana Baldetti. ¿Cuántas personas sí aceptaron estos favores o cualquier otro tráfico de influencias para ser nombradas?
La sentencia de la CC se vuelve parte de una cuestión fundamental al exhortar a la discusión de la reforma constitucional del sector justicia. Este intento es una deuda de los acuerdos de paz, en los que se martilla la necesidad de separar las funciones de la corte suprema: jurisdiccionales, de nombramientos y administrativas. También se ha reiterado la necesidad de fomentar una carrera judicial para que no sea el Congreso el que elija a los magistrados de las salas de apelaciones. Cambiar cada cinco años todas las cortes promueve las negociaciones y la mercantilización del poder judicial. Sin embargo, un riesgo es que en época de covid-19 los diputados quieran aprovechar la poca atención para pasar reformas insuficientes.
En el intento más concreto de reforma (2016 y 2017), los sectores políticos y económicos la bloquearon porque veían la derrota de esta como un freno a la lucha contra la corrupción, que les podría pasar encima. En las crisis, cuando se abren ventanas para cambios, el statu quo permite las mínimas cirugías que considere pertinentes para seguir controlando la institucionalidad.
El acompañamiento ciudadano de jueces y fiscales honestos se hace más necesario que en otros momentos, pues todos los casos de 2015 a la fecha están en juego. Es importante respaldar a Juan Francisco Sandoval en la entrega del informe y ante las campañas de desprestigio que lanzan los grupos coludidos con Mariscal Zavala, que intentan ser, nuevamente, quienes nombren las cortes.
Más de este autor