[field_foto_galeria_portada]
Ir

Posibles posturas ante la despenalización en la Cumbre de las Américas

Costa Rica y Uruguay podrían sumarse a esta iniciativa. Ayudaría mucho si Brasil también lo hiciera, pero esto es improbable dado que Dilma Rousseff no quiere distraer la atención del tema económico y de inversión que es vital para su Gobierno.
Sanho Tree, del Institute for Policy Studies y un experto mundial en la lucha contra las drogas, dijo que él cree que la estrategia del Departamento de Estado en la Cumbre será decir que se discutió el tema de la legalización y que los líderes latinoamericanos lo rechazaron.
Tipo de Nota: 
Información
Palabras clave

Posibles posturas ante la despenalización en la Cumbre de las Américas

Historia completa Temas clave

La Cumbre de las Américas en Cartagena podría pasar a la historia por ser la primera vez que se discute a nivel presidencial la posibilidad de un viraje en la guerra contra las drogas.

Barack Obama llega mañana a Cartagena con un objetivo claro: evitar que cualquier cosa que se hable allí le dé munición a sus contendores en el Partido Republicano para debilitar sus opciones de reelección. Su mayor reto, entonces, es evitar que el tema de la legalización de las drogas –que es muy sensible electoralmente– se ‘tome’ la Cumbre sin decepcionar a los presidentes del continente que proponen un cambio de paradigma en la guerra antinarcóticos.

La propuesta de discutir la eventual legalización de la droga ha ocupado la atención mediática en Colombia y otros países de Latinoamérica, pero como quedó claro en la rueda de prensa del miércoles con Dan Restrepo, encargado del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado, este tema ni siquiera aparece formalmente en la agenda oficial de la Cumbre.

Estados Unidos quiere aprovechar la Cumbre para mostrarles a los votantes estadounidenses que su Presidente es un líder en la región, que está expandiendo el mercado para los productos americanos -lo cual tendrá un impacto en la creación de empleos en EE.UU.- y que a Obama le importan los latinos y sus familias en el continente.

Los cinco temas que ocuparán a los 34 presidentes que llegarán a Cartagena a partir de hoy son: integración física, uso de las tecnologías de información para el desarrollo, respuesta a desastres naturales, esfuerzos de seguridad ciudadana y cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad en América Latina.

El tema de las drogas sólo se plantea en conexión con la seguridad ciudadana y no precisamente desde el enfoque de la legalización. “Desde el comienzo de la Administración, hemos reconocido la responsabilidad compartida que tiene Estados Unidos para confrontar el crimen en las Américas, alimentado en gran parte por el narcotráfico”, dijo Restrepo en la rueda de prensa. Y recordó la billonaria inversión que ha hecho Estados Unidos en interceptar drogas y en combatir militarmente el crimen transnacional.

Cuando le preguntaron explícitamente sobre cómo abordaría el Presidente Obama la propuesta de varios líderes regionales de legalizar algunas drogas, Restrepo fue contundente: “La política de Estados Unidos en este punto es clara. El Presidente no apoya la descriminalización”.

Sin embargo aclaró que Obama sí considera que Cartagena es un buen escenario “para continuar la conversación que el Vicepresidente Biden inició en Honduras con los países centroamericanos el mes pasado, sobre cómo podemos trabajar colectivamente en las Américas para enfrentar de manera más efectiva los retos de criminalidad y violencia que las sociedades están enfrentando en este momento”.

En realidad, el vicepresidente Biden estuvo en Honduras a mediados de marzo para bloquear la conversación sobre una alternativa a la guerra contra las drogas.

 
 

Su visita fue parte de una ofensiva diplomática de Estados Unidos para evitar que los países centroamericanos respaldaran la propuesta de legalización de las drogas divulgada en febrero por el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.

Pérez Molina acababa de invitar a los cinco países centroamericanos a una reunión el 24 de marzo para discutir su propuesta y acordar una posición común para la cumbre en Cartagena.

Su iniciativa, además de la descriminalización, incluye regular los corredores de tránsito de la droga y cobrarle a Estados Unidos un ‘impuesto’ sobre las drogas incautadas.

Primero visitó el país Janet Napolitano, la secretaria de Justicia, para oponerse en público y frente a Pérez Molina a la idea de la despenalización. Luego, en una reunión con los presidentes centroamericanos en Honduras, Biden dijo que era sano debatir el tema de las drogas pero que se oponían a la iniciativa. Así lo repitió en México: “Vale la pena discutirla pero no hay ninguna posibilidad de que la Administración Obama-Biden cambie su política sobre legalización. La legalización trae más problemas que la no legalización”, dijo en rueda de prensa.

A los pocos días del viaje de Biden, llegaron a Guatemala los subsecretarios de Estado William Brownfield y María Otero, para oponerse también en público.

La ofensiva produjo resultados. Pérez Molina acusó públicamente a Washington de boicotear la reunión del 24 de marzo en Antigua por medio de presiones al salvadoreño Mauricio Funes. Los únicos que llegaron fueron los presidentes Laura Chinchilla, de Costa Rica, y Ricardo Martinelli, de Panamá.

Pérez Molina, un ex general que en algún momento se le acusó de haber recibido financiación de narcos a su campaña, ha dicho que incluirá el tema de la despenalización en su discurso frente a la asamblea y en una reunión bilateral que solicitó con Obama.

Con la fe en Santos

Dado que Pérez Molina definitivamente planteará el tema, es muy probable que el presidente mexicano Felipe Calderón se le una. Calderón termina su mandato en noviembre y es posible que aproveche este escenario para dejar claro que si alguien no cumplió frente a la violencia en México fue Estados Unidos, un tema que también trató el pasado 2 de abril en la Cumbre de Presidentes de México, Canadá y Estados Unidos.

Hace unos días, Calderón se reunió con los ex presidentes Henrique Cardoso (de Brasil) y César Gaviria, que formaron parte de la Comisión de Drogas que por primera vez en 2009 hizo un planteamiento serio sobre descriminalización de las drogas, para que le ayudaran a plantear el tema en Cartagena.

Costa Rica y Uruguay podrían sumarse a esta iniciativa. Ayudaría mucho si Brasil también lo hiciera, pero esto es improbable dado que Dilma Rousseff no quiere distraer la atención del tema económico y de inversión que es vital para su Gobierno.

Ante la presión de estos países por abrir el debate, Estados Unidos tiene su confianza puesta en el presidente Juan Manuel Santos. “El tema de las drogas genera más nerviosismo para

*Este artículo es parte de La Silla Vacía y es reproducido con su autorización por Plaza Pública.

 

Autor
Autor