Ir

Preguntas y respuestas sobre la caravana migrante

Tipo de Nota: 
Información

Preguntas y respuestas sobre la caravana migrante

Historia completa Temas clave

Tratamos de responder a las principales preguntas que surgen con relación al éxodo migratorio emprendido hace una semana hacia Estados Unidos, cuyo desenlace aún está por definirse.

¿Cómo surgió la caravana migrante?

El pasado 7 de octubre, a través de su cuenta de Facebook, el exdiputado y periodista hondureño, Bartolo Fuentes, informó que una caravana con “un grupo” de personas saldría de Honduras hacia Estados Unidos. Contrario a lo acostumbrado, esta vez saldrían de manera visible y mediática, para llamar la atención de la crisis humanitaria que se vive en el país. Las siguientes publicaciones de Fuentes se inundaron de personas preguntando el lugar de salida de la caravana. Varios medios de comunicación hicieron eco de la noticia y miles de personas se enteraron por la radio y la televisión.

Durante su participación, el martes 23 de octubre en el Central America Donors Forum, celebrado en El Salvador, Bartolo Fuentes explicó que las caravanas son una dinámica normal de migración. Aseguró que, cuando se involucró en esta caravana en específico, se comenzó con un grupo de WhatsApp de 58 personas. La espontaneidad con la que se acrecentó la llamada “caravana migrante” fue inesperada, pero no sorpresiva, ya que en Honduras la gente “vive con las maletas hechas”.

¿Cuántos migrantes son?

Es imposible calcularlos. Se cree que la caravana inició con unas 2.000 personas. Pero, el sacerdote Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante de la capital guatemalteca, estima que fueron más de 11.000 las que pasaron por el refugio y atravesaron Guatemala. El gobierno guatemalteco, sin embargo, asegura son 5.000 los hondureños que viajan. Y las autoridades mexicanas hablan de 7.500.

¿Qué papel juega Bartolo Fuentes y qué tan importante es para entender este movimiento?

Según Úrsula Roldán, coordinadora del área de Migraciones del Instituto de Investigaciones y Gerencia Política, de la Universidad Rafael Landívar, Bartolo Fuentes no desempeña un papel protagónico en la caravana. Dice que, desde su llegada a territorio guatemalteco fue aprehendido por las autoridades, y la caravana no se alteró con su arresto. Explica que Fuentes hizo público el movimiento, pero fueron los medios de comunicación y las redes sociales los que hicieron que esta convocatoria fuera multitudinaria.

La coordinadora del área de investigación y derechos humanos del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de Radio Progreso en Honduras, Yolanda Gonzales, dice que Fuentes es un líder social que se ha caracterizado por acompañar luchas en temas de migración. Sin embargo, explica “que ni por asomo, a pesar de lo que muchos quieren hacer ver, tiene el mínimo protagonismo en el tema”. Añade que lo que resulta más visible de este fenómeno ha sido la forma espontánea en la que se originó y los rostros de desesperanza a raíz de un llamado genérico que resultó masivo. No se necesita saber quién es Fuentes, agrega, para explicar el fenómeno; por lo tanto, es irrelevante para lo que sucede en estos momentos.

Si no es Fuentes la raíz de la caravana migrante ¿es la politización o manipulación como dijo Jimmy Morales y Juan Orlando Hernández?

Roldán y Gonzales coinciden en la respuesta: No. Roldán, que ha estado en constante contacto con los hondureños, explica que tan solo con platicar con un par de ellos al azar es fácil saber que cada persona tiene diferentes razones para migrar. Es difícil manipular a tanta gente, explica, pues migrar es un sacrificio enorme.

Entonces ¿Por qué ahora? ¿por qué en este contexto?

Gonzales dice que la caravana es el “rostro visible de una crisis de migración forzada que lleva años produciéndose, fruto de un modelo de inseguridad y violencia”. Explica que esto no se ha gestado en 10 días, como se quiere hacer creer. El golpe de Estado de 2009, y la instauración del régimen de Juan Orlando Hernández, reelegido en las cuestionadas elecciones del 26 de noviembre de 2017, fueron dos de los detonantes de esta migración masiva.

Úrsula Roldán desmiente que la caravana haya sido producto de financiación de alguna organización, explica que muchos de los que están en la caravana vendieron sus pocas pertenencias y costean con su propio dinero el viaje.

Simone Dalmasso

¿Es diferente el perfil de estos migrantes al de los migrantes solitarios?

Roldán explica que lo que diferencia a un migrante solitario de los de esta caravana es únicamente el tiempo y la información sobre el trayecto que poseen. Explica que un migrante “normal” toma la decisión con mucho tiempo, lleva una mochila apta para el viaje, planea sus rutas y se ha planteado qué hacer ante momentos de crisis. Por el otro lado, estos migrantes no tienen mucha información, viajan con pocas provisiones y van a merced del grupo. Explica que tienen pocas referencias como parques o centros de migrantes, que van conociendo mientras están en el grupo. Además, los “solitarios” por lo regular pagan fuertes sumas a un “coyote” que les guía el camino y ofrece ingresarlos de manera irregular a territorio estadounidense.

¿Puede convertirse la caravana migrante en una nueva forma de migración?

Para Roldán, todo depende de los resultados que obtengan esta caravana. Explica que a partir de cómo la gente evalúe su propia experiencia puede que se siga esta tendencia. Si las “condiciones se están agudizando”, económica o políticamente en Centro América, agrega, hay altas probabilidades de que las salidas sean grupales, como en el caso de los hondureños. “No estamos lejos que oigamos de nuevas caravanas”, señala.

¿Son solo hondureños los que van en la caravana?

La gran mayoría lo son. Sin embargo, según Roldán varios salvadoreños y guatemaltecos se han unido a la caravana que llegó el viernes pasado a la frontera México-Guatemala.

De los que llegaron a la frontera ¿Cuántos siguieron y cuantos regresaron?

Las expertas explican que las personas que se van añadiendo no han sido contabilizadas, además de que el grupo se ha fragmentado, pues algunos han pasado por el río Suchiate y otros han optado por esperar el proceso de asilo. No hay datos de cuántos pasaron y siguen la caminata en México. Tampoco de los que se quedaron en ese país o volvieron a casa. El presidente Jimmy Morales dijo que regresaron a Honduras unas 2.000 personas, y el viceministro de Relaciones Exteriores, Pablo César García, aseguró que 3.955 regresaron de manera voluntaria.

¿Qué pasó con los migrantes que se fueron en balsa? Y ¿Qué va a pasar con los que se quedaron en el puente?

Los migrantes que cruzaron en balsa continúan en la caravana con destino a Estados Unidos. En cambio, los que se quedaron en el puente optaron por pedir asilo en México. No todos conseguirán asilo, las autoridades mexicanas decidirán, caso por caso, a quién le permiten quedarse y a quién deportan.

¿Cómo funciona el asilo en México?

En este caso se está priorizando el paso de mujeres y niños por las condiciones insalubres y difíciles que se dan en el puente. Se está documentando a las personas que optan por el asilo, el cual se puede otorgar cuando una persona huye o es víctima de violencia en su país de origen. Roldán explica que el proceso es lento, que puede durar meses, cuando se hace por la vía normal, deben demostrar con hechos la violencia de la que huyen, y no siempre hay garantía de recibir asilo.

Explica que regularmente en estos procesos, los migrantes permanecen en estaciones migratorias del país en el que piden ayuda. Sin embargo, en esta ocasión es diferente, pues el flujo de personas es tan grande, que es probable que estos lugares no se den abasto. Lo que procedería, añade Roldán, es regresar a los procesos que se hacían en el tiempo de la guerra, cuando se abrió un campo de refugiados mientras se da una solución colectiva.

En México el paso de migrantes fue mucho más difícil que en Guatemala ¿Por qué? ¿Qué dicen las leyes al respecto?

En junio de 2006 se firmó el convenio Centroamericano de libre movilidad, o mejor conocido como el CA-4, por los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Este establece que los ciudadanos de estos países tienen libre movilidad en sus territorios sin restricciones. Aunque el presidente Jimmy Morales intentó frenar la entrada de los refugiados hondureños, no fue posible debido a este convenio.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anunció a través de su cuenta de Twitter la reducción significativa de la ayuda estadounidense a estos países. ¿Qué tan importante es este dinero para evitar la migración?

Para Roldán, la ayuda que proporciona Estados Unidos no resulta tan significativa, comparada con el dinero que se recibe fruto de las remesas. Explica que este dinero compone entre el 11 y el 15 % del Producto Interno Bruto en Guatemala, y tiene una tendencia en aumento. Contrario con la ayuda que proporciona el país del norte, que va en disminución.

En todo caso, Roldan explica que en caso se reduzca la ayuda, es poco probable que sea de manera inmediata, ya que la decisión de ello la tiene el Congreso.

¿De cuánto dinero corresponde esta ayuda?

En 2017, Guatemala recibió 229 millones de dólares del Gobierno estadounidense. De este dinero 30 millones de dólares fueron destinados al programa de antinarcóticos. Este dinero proviene en su mayoría de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y del Departamento de Agricultura estadounidense.

¿Quién financió esta caravana?

Cada persona financia su propio viaje. Llevan poquísimo dinero. En algunos casos nada. Pero se benefician de la solidaridad que encuentran en el camino, guatemaltecos y mexicanos les han brindado comida, agua, ropa y refugio. Bartolo Fuentes afirmó que las teorías de financiación de las que se hablan son mentira. Concluye que son los mismos migrantes que deciden emprender este viaje con su poco dinero, pues no hay pagos de coyotes, ni ningún tipo de cobro.

[relacionadapzp1]

[relacionadapzp2]

[relacionadapzp3]

[relacionadapzp4]

 

Autor
Edición
Autor
Edición