Ir

Venezuela: el ajedrez político

Tipo de Nota: 
Artículo

Venezuela: el ajedrez político

Historia completa Temas clave

En una jugada compleja, Washington logró que Venezuela se comprometiera a celebrar elecciones transparentes a cambio de levantarle las sanciones económicas. ¿Qué tanto quedó Biden en manos de la voluntad de Maduro de cumplir sus compromisos, sobre todo ante la victoria de María Corina Machado en las primarias?

[embedpzp1]

«Hoy recibí un mandato. Y hoy asumo con cada uno de los venezolanos el compromiso de hacer valer este mandato. Esto incluye darlo todo, todo». Esto dijo Maria Corina Machado este lunes después de conocidos los primeros resultados de las elecciones primarias que ganó con 92% de los votos con el aval y la participación del sector más amplio de la oposición venezolana.

[embedpzp2]

El evento electoral, que había sido resistido por el gobierno casi hasta última hora, finalmente se realizó pocos días después de los acuerdos parciales pactados la semana pasada entre la Plataforma Unitaria (de oposición) y el Ejecutivo. Las primarias también se realizaron tras las negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, por las cuales el primero aceptó flexibilizar en forma parcial y condicionada las sanciones contra sectores importantes de la economía venezolana (petróleo, gas y oro).

Los acuerdos, hechos públicos solo con un día de diferencia, son el resultado de negociaciones de años. Pero, ¿por qué en este momento? «Todo se resume en una palabra: elecciones», sostiene Michael Shifter, senior fellow de Diálogo Interamericano. Otros dos politólogos venezolanos coinciden. En 2024, tanto en Venezuela como en Estados Unidos se celebrarán las elecciones presidenciales y este año se ha hecho evidente en ambas naciones el inicio del juego electoral.

El presidente Joe Biden, quien aspira a ser reelegido, intenta frenar la inmigración irregular venezolana en su país, recuperar en el mediano plazo a uno de sus proveedores históricos de petróleo y atender la presión de este sector empresarial.

[embedpzp3]  

Sin embargo, Shifter advierte que en esta medida no todo es positivo para Biden: «El hecho de que llegue a un acuerdo en este momento, justo después del estallido en Medio Oriente y con la percepción de que Irán está detrás de todo esto, podría afectar de manera negativa a Biden. Por lo menos me parece que podría ser utilizado por los republicanos para desarrollar la narrativa de que Biden es un líder débil frente a figuras autoritarias en el mundo, como Maduro. Entonces, esto podría ser un riesgo, pero yo creo que es más que compensado por el efecto que podría tener en la economía y, segundo, obviamente para tener la cooperación de Maduro para controlar la migración de venezolanos hacia Estados Unidos». Además de las deportaciones, agrega el experto, al flexibilizar las sanciones Biden también intenta incidir en la reactivación económica para desincentivar a los migrantes.

Por otra parte, el calendario electoral estadounidense es solo uno de los factores. Por primera vez desde que llegó Maduro al poder, coincide la elección presidencial con una oposición organizada frente a las maniobras del poder chavista. Este es otro de los factores que, de acuerdo con Shifter, han influido en la firma de los acuerdos.

Los expertos consultados para este análisis también coinciden en que, más allá de los intereses electorales, Estados Unidos siempre ha estado interesado en la democratización de Venezuela. Pero la oportunidad apenas se presenta. «Las sanciones están cumpliendo lo que tienen que cumplir, o sea, están sirviendo para tratar de materializar un acuerdo con el gobierno para promover la transición democrática», comenta Luis Salamanca, doctor en Ciencias Políticas e investigador de los sistemas democráticos y no democráticos en Venezuela y América Latina.

[embedpzp4]

Por un lado, la oposición se prepara e intenta conseguir algunas garantías del gobierno de que las elecciones serán democráticas y justas. Pero por el otro, el Gobierno consiguió por fin librarse de varias de las sanciones que pesan contra la industria petrolera, a las que ha culpado desde 2019 de la crisis económica y humanitaria que vive Venezuela.

En este momento, Maduro parece ser el gran ganador. «El Gobierno tiene ahora la pelota en su campo. Por lo menos desde el punto de vista económico, la excusa de las sanciones ya no tiene mucho sentido. El país es diferente a lo que era hace unos días y hoy tiene que hacer política económica», explica a CONNECTAS el economista especializado en petróleo Luis Oliveros.

Esta situación beneficia al país, pero también a Maduro, pues el chavismo se ha caracterizado por usar los recursos del Estado para sacar ventajas a sus competidores en los eventos electorales. Sobre este punto, el politólogo John Magdaleno explica: «Sin recursos y sin estimular una reactivación económica sustancial, Maduro podría llegar con problemas a la elección presidencial. Hay un creciente clima de malestar, irritación y frustración entre la población y obviamente si no mejoran los recursos disponibles del Estado esto podría poner en riesgo la perdurabilidad del gobierno y no solo la reelección de Maduro».

Sin embargo, la posibilidad de una transición democrática también se beneficia de las recientes medidas de Washington, dice Magdaleno. En efecto, cuando la gente carece de expectativas y está hundida en la desesperanza, suele caer en la incapacidad para organizarse y resolver sus problemas, lo que incluiría la actividad electoral.

Empieza el juego

Lo que ocurrió este domingo en Venezuela, aunque deseado y buscado, sorprendió a todo el mundo. El país, por muchos motivos, no había tenido una elección primaria desde 2012, cuando votaron tres millones de personas. Esta vez participaron en el evento 2.4 millones dentro y fuera del país, pese a la masiva emigración irregular, el bloqueo informativo, la desinformación, la oposición dividida y la inhabilitación de varios candidatos.

Las piezas ya están en el tablero, pero las garantías de una elecciones democráticas y justas solo permanecen en el papel. La ganadora de las primarias, María Corina Machado, está inhabilitada y, aunque la medida es ilegal, Maduro tiene el poder para mantenerla en firme. Estados Unidos amenaza con revisar la flexibilización de las sanciones si para finales de noviembre este asunto no está resuelto y si no se ve avance en la salida de presos políticos de las cárceles, declaró el Departamento de Estado en rueda de prensa el pasado jueves.

[embedpzp5]

Sin embargo, Shifter mira con escepticismo el condicionamiento de las sanciones estadounidenses. Explica que estas funcionan mediante un proceso muy burocrático que hace complicado revertir de pronto las medidas o ajustarlas al cumplimiento del acuerdo. «¿Qué pasa si Maduro cumple solo un poquito?... Está bien decirlo y mandar un mensaje, pero en la práctica el Gobierno de Estados Unidos es un monstruo y para llegar a este punto donde estamos hoy ha implicado muchísimo trabajo por mucho tiempo», asegura el experto en conversación con CONNECTAS.

Los cuatro expertos consultados dudan de que Maduro revierta la inhabilitación de Machado, ya que implicaría perder poder y él no puede darse ese lujo. Recordemos que el Departamento de Justicia de Estados Unidos lo acusa por narcoterrorismo y que, además, la Corte Penal Internacional lo investiga por violación a los derechos humanos.

Salamanca advierte que a Maduro no le importa el costo político de sus acciones. Por ejemplo, incurrir en nuevas sanciones o en la condena de la comunidad internacional. «Él tiene una base de sustentación que no es la democracia, no es la opinión pública, no es el voto de los ciudadanos. ¿Por qué? Porque está preparando una elección en la que el ciudadano quede mutilado de expresión. El verdadero costo que Maduro teme es el de un pronunciamiento militar, uno nunca sabe qué está pasando en el seno de las Fuerzas Armadas».

El oficialismo insiste en que Machado está inhabilitada y asegura que los números de la participación son manipulados. Entretanto, España propone a la Unión Europea levantar también las sanciones a Venezuela. Más actores se suman al juego.

[embedpzp6]

Machado logró la legitimidad en las primarias, algo que estaba en duda hasta el sábado. Pero enfrenta retos gigantescos, que empiezan con el de lograr el levantamiento de su inhabilitación. En la madrugada del mismo lunes sus rivales en la contienda y otros líderes de la oposición reconocieron su victoria, pero esta unidad siempre es débil y saboteada por otros partidos que no conforman la Plataforma Unitaria.

«Machado ha planteado en el pasado estrategias rivales, respecto del llamado G4 o de la actual Plataforma Unitaria. Ahora si ella desea consolidar su posición estratégica como líder de la oposición, pues obviamente tendrá que entenderse por lo menos preliminarmente con algunos de estos factores justo en previsión de la elección presidencial», comenta Magdaleno.

Hasta la fecha, Estados Unidos ofreció la primera moneda en este trueque para dar un respiro al país, y algunas posibilidades a la oposición. Ahora esta, en palabras de Salamanca, debe seguir construyendo su oportunidad.

[embedpzp7]

«Tiene que hacer un esfuerzo por construir esa fuerza social y política para poder presionar, de lo contrario no es factible una transición en el corto plazo. Las transiciones son el fruto de, por un lado, crecientes presiones sobre el régimen autoritario y, por el otro, de algunos incentivos para factores de poder. De forma tal que cambie el cálculo de costos y beneficios que soporta el régimen político», explica Magdaleno, quien ha investigado los últimos nueve años sobre las transiciones democráticas en el mundo.

El experto argumenta que en el mundo se han presentado 120 episodios exitosos de democratización desde la Segunda Guerra Mundial hasta 2019, de acuerdo con la base de datos del Instituto V-Dem de la Universidad de Suecia. «La variable más importante que explica por qué se producen los episodios exitosos de democratización es alguna modalidad de fractura de la coalición dominante. Es decir, bien porque dentro del oficialismo o dentro de los factores de poder algunos decidan desafiar a los mandatarios e intentan desalojarlos del poder o bien porque un ala reformista y eventualmente pro democracia de la coalición dominante está en negociaciones con factores de oposición».

[embedpzp8]

Machado parece tenerlo claro: «Hay algunos que piensan que debemos ganar la elección para lograr la gobernabilidad. Yo creo que es al revés. Debemos proponernos iniciar un proceso de construcción de gobernabilidad, ir preparando desde ahora la casa a la que nos vamos a mudar para que cuando ganemos esas elecciones Venezuela ya esté lista para iniciar su franco crecimiento. Lo que estoy diciendo es un desafío monumental, porque no es solo concentrarnos en construir una organización ciudadana como nunca ha habido en la historia para lograr que cada voto valga, pero además ir construyendo las bases de lo que será la nación que dentro de esta tragedia y estas ruinas emergerá». Así reflexionó en su primer discurso como ganadora de las primarias de la oposición. Ahora solo queda esperar sus nuevas jugadas en este ajedrez en el que se ha convertido la política venezolana.

Escrito por Por Grisha Vera, miembro de la Mesa Editorial de CONNECTAS.

***

Cada semana, la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS publica análisis sobre hechos de coyuntura de las Américas. Si le interesa leer más información como esta puede ingresar a este enlace.

Autor
Autor