Ir
Abogados de la planilla 10 celebran su avance a la segunda vuelta en la elección del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). Foto: Prensa Comunitaria / Eddy Zeta

Una noche amarga para el club de Gerona y Nester Vásquez

Tipo de Nota: 
Información
Palabras clave

Una noche amarga para el club de Gerona y Nester Vásquez

Gráficos: Sofía Fuentes
Infografía: Rosana Rojas
Historia completa Temas clave

Los grandes perdedores de la primera vuelta en el Cang fueron las figuras más visibles del MP y el presidente de la CC. Este fue el primer asalto de una intrincada pugna política, disfrazada de técnica, que muchos llaman «la madre de todas las batallas» porque terminará en la elección de la persona a cargo de la Fiscalía General y de los magistrados del máximo tribunal del país. Es el poder de esta pequeña elección gremial lo que despierta tanto interés.

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang) es un botín que se reparte entre música tropical, viandas y licor. Así ocurrió el 7 de febrero, en las votaciones para directiva y tribunal de honor realizadas en el Club de Oficiales La Aurora, zona 13. El jolgorio lo documentó la prensa.

[No te pierdas cada martes en tu correo el boletín «Radar Político» donde te explicamos cómo va el país. Suscríbete aquí]

La logística del evento se complicó desde que los parqueos en el Club La Aurora estuvieron ocupados por integrantes del Cang que participaban en las fiestas que se instalaron en uno de los jardines del lugar, muy cerca de la piscina. Debido a que el lugar es cercano al Aeropuerto Internacional La Aurora, la actividad generó más congestionamiento de vehículos de lo usual.

Mientras la votaciones continuaban dentro del salón principal, los merengues y las cumbias sonaban estridentes en las bocinas instaladas bajo los toldos con los números y nombres de algunas de las planillas en contienda. Se escuchaban las carcajadas de los agremiados, muchos de los cuales desde la mañana comían y bebían en el lugar.

El evidente gasto en campaña electoral de los abogados vinculados a Consuelo Porras y a Nester Vásquez no les alcanzó para asegurar una cuota de poder directa, desde el Cang, en la próxima postuladora que nominará a seis candidatos a dirigir el Ministerio Público (MP). Si todo marcha sin cortapisas, de ese sexteto, el presidente Bernardo Arévalo elegirá a quien sustituya a Porras.

El tropiezo más grande fue el de la planilla 1, Avanza-Coalición Gremial —vinculada a Porras—. Las dos planillas más votadas en la primera ronda fueron las que el MP persiguió penalmente días antes de la elección.  

Unidad por la Justicia, la planilla 10, que aglutina a abogados con contratos en el gobierno del Movimiento Semilla, obtuvo el primer lugar al recibir 5,085 votos para la Junta Directiva. Además, logró 4,925 para el Tribunal de Honor y 4,940 para dos espacios en el Comité Asesor de Inversiones de ese colegio.

Un análisis elaborado por Plaza Pública da cuenta que Unidad por la Justicia obtuvo la mayor cantidad de votos respecto de las demás planillas en Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango y Jalapa.

[embedpzp1]

Previo a la votación, el MP intentó sacar del camino a la planilla 10. Una semana antes, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) capturó al abogado Eduardo Masaya, candidato a prosecretario de la Junta Directiva, por su vinculación en el caso «Corrupción Semilla», el mismo que usó la fiscalía para intentar anular los resultados de las elecciones generales en 2023.

Cuarenta y ocho horas antes de la votación, la planilla 1 pidió al Tribunal Electoral del Cang que se anulara la participación de Unidad por la Justicia por la detención de Masaya, pero un amparo provisional sepultó las aspiraciones del grupo de Porras.

Mientras la captura de Masaya generaba discordias en este proceso, el medio La Hora reportó que esa misma fiscalía solicitó información del exrector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), Estuardo Gálvez, un asiduo «operador» paralelo en este tipo de contiendas, por un caso de hace cinco años.

Gálvez fue acusado por la Feci, cuando esta era dirigida por el exfiscal Juan Francisco Sandoval, de haberse reunido en 2020 con Gustavo Alejos para supuestamente manipular el proceso de nominación de candidatos a magistrados.

Alejos es otro elemento omnipresente en este ecosistema de abogados y políticos: es recaudador de financiamiento electoral, operador, exfuncionario, empresario vinculado a empresas contratistas del Estado, e implicado en diversos casos de corrupción.  

La planilla vinculada con Gálvez es la 4 —Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia— que alcanzó 3,644 votos para Junta Directiva, 3,684 para Tribunal de Honor y 3,665 para el Comité Asesor de Inversiones. Este grupo ganó en Alta y Baja Verapaz, Zacapa, Chiquimula, San Marcos y Quetzaltenango.
 
[embedpzp2]

El grupo Avanza-Coalición Gremial (vinculado al actual MP) ocupó el cuarto puesto de la contienda para dirigir la Junta Directiva y el Tribunal de Honor del Cang, los órganos que otorgan un puesto cada uno en la comisión de postulación para fiscal general, que se conformará en 2026. Para Junta Directiva logró 2,469 votos, mientras que para Tribunal de Honor 2,395.

El oficialismo en el Cang se desplomó

El control del colegio en las últimas décadas ha estado bajo el dominio de los mismos grupos de operadores tradicionales, como abogados de grupos corporativos, Roberto López Villatoro, alias el Rey del Tenis, Fredy Cabrera o Estuardo Gálvez.

Los controladores de turno son los profesionales cuya principal figura es el presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Nester Vásquez Pimentel: el grupo Asociación Solidaria de Profesionales Afines (Aspa). Hasta hoy esa agrupación lo controla todo: la directiva, el Tribunal de Honor y el Tribunal Electoral.

El grupo Aspa —que anteriormente hizo alianza con los grupos vinculados a la fiscal Consuelo Porras y al magistrado de la CC, Héctor Pérez Aguilera—, protagonizó desde 2023 una «entronización del oficialismo», como lo llamó la organización Movimiento Pro Justicia en un informe.

[relacionadapzp1]

Esa calificación responde a que Aspa era el grupo gremial al que se apoyó desde el gobierno de Alejandro Giammattei, lo cual ensanchaba el poder de todos los grupos que orbitaban alrededor de Giammattei: la alianza gobernante sobre la que tejió su influencia el anterior gobierno.

Pero esta vez, el respaldo de los 3,563 agremiados para integrar la Junta Directiva y 3,562 para el Tribunal de Honor no le alcanzaron para seguir en la pelea de esos cargos. El conjunto de Nester Vásquez ocupó el tercer puesto. En la pugna por la directiva, Aspa se quedó a 81 sufragios de la planilla de Gálvez, y le faltaron 123 para colarse en el balotaje por el Tribunal de Honor.

La fiesta que terminó temprano

A las 18:30 horas del 7 de febrero —media hora después del cierre de las mesas electorales— casi todas las juntas habían cerrado las votaciones y los resultados del área metropolitana empezaban a marcar una tendencia en el Club La Aurora. En las mesas 4 y 5, las planillas que reunían más votos eran Unidad por la Justicia y Avanza-Coalición Gremial. El tercer puesto en ese momento, a falta de varios votos por computar, era para el grupo de Gálvez.

Cuando empezaron a llegar a la capital los resultados de los centros de votación departamentales, a las 19:00 horas, los resultados aún no eran favorables para la planilla 10, que se ubicaba en el tercer puesto de votaciones, según el tablero donde el Cang actualizaba el escrutinio. La transmisión de resultados preliminares continuó en la misma tónica durante las siguientes tres horas.

Pero a las 22:00, la situación cambió. El grupo Aspa, de Nester Vásquez, pasó al primer puesto y Unidad por la Justicia al segundo. En el tercero se situaba la planilla liderada por Estuardo Gálvez con pocos votos de diferencia.

Con este escenario, la facción vinculada con el gobierno de Semilla se enfrentaría al viejo régimen en el Cang. «Es seguro que vamos a segunda vuelta contra la planilla 3», decía el fiscal de Unidad por la Justicia de la mesa 1 a sus colegas mientras se contaban los votos de esa junta receptora, a la vista de los medios de comunicación. 

La apuesta en ese momento de la planilla 10 era concretar una alianza con Estuardo Gálvez por ser «un aliado natural». Las negociaciones de Unidad por la Justicia con el grupo dominado por Estuardo Gálvez no son extrañas, pues así ocurrió en algunos momentos durante la integración de las nóminas de candidatos a magistrados de las cortes Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones, en 2024.

Pero el tablero se modificaría. Media hora después, la actualización de los resultados colocó a la planilla 10 en el primer puesto, seguido del grupo Aspa. Pero muy cerca se posicionaba la facción de Gálvez. El actual presidente del Cang, Mario Siekavizza —integrante de Aspa—, se acercó a observar el tablero y dijo a una colega suya «si siguen así ya (nos) pisamos».

Tras la actualización, enseguida la música estridente y las luces que acompañaban la fiesta en el jardín del Club La Aurora se apagaron. En ese momento, el abogado Dennis Billy Herrera Arita ingresó al salón donde se conocían los resultados preliminares, escoltado por dos hombres con traje formal. Herrera lucía desaliñado y llevaba puesta una gorra y chumpa azul, caminaba con dificultad, como aletargado. Tenía la mirada perdida y el rostro enrojecido. En la mano derecha llevaba un vaso plástico transparente con un líquido amarillento con espuma blanca.

Una mujer a cargo de la logística se acercó al encargado de seguridad y le dijo sobre Herrera: «Ya le dije al señor que no puede entrar en ese estado». La seguridad obligó al abogado y a sus acompañantes a retirarse del salón.

Herrera, sindicado por la anterior Feci en el caso de supuesta manipulación de la elección de magistrados en 2020, denunció al presidente del Cang por presuntamente provocar que lo sacaran de forma violenta del salón. También denunció a los medios La Hora y Prensa Comunitaria que cubrían el evento, a quienes señaló de «informar falsamente sin pruebas». Aseguró que el vaso que portaba contenía «agua carbonatada».

[embedpzp3]

Victoria para los no abogados

La mesa 1 del Club La Aurora fue la más concurrida de la jornada del 7 de febrero. En ella están habilitados para votar los profesionales que no son abogados, pero que están agremiados en el Cang: son politólogos, sociólogos, internacionalistas y criminólogos.  

De acuerdo con el presidente del Tribunal Electoral del Cang, Francis Peña, para esta votación estaban habilitados 3,152 profesionales de las ciencias afines al Derecho, todos estaban incluidos en la mesa 1 que cerró las votaciones una hora después que las demás.

En esa mesa esperó por más de dos horas el internacionalista chileno José Ignacio Padilla San Martín, asesor en el Congreso de la diputada de Semilla, Elena Motta. La colegiación de Padilla se encuentra activa según el directorio del Cang, pero su nombre no aparecía en el padrón de la mesa 1, por lo que la mayoría de los fiscales de mesa se opusieron a que votara. Otras cuatro personas que no aparecían en el registro, aunque sí estaban colegiadas, ya habían votado en ese lugar.

Finalmente, los fiscales nacionales de las planillas aprobaron por unanimidad que Padilla ejerciera su derecho, debido a que el único requisito para emitir el sufragio en el Colegio de Abogados es estar agremiado, indistintamente de la nacionalidad del profesional, de acuerdo con las solicitudes de inscripción disponibles en el sitio electrónico del Cang.

Según el conteo de votos de esa junta receptora, a esa mesa llegaron a votar 696 profesionales, de los cuales el 41% lo hicieron a favor de la planilla 10 en los tres tipos de elección: Junta Directiva, Tribunal de Honor y Comité Asesor de Inversiones.

Por la votación del asesor de la legisladora de Semilla, el grupo Guatemala Inmortal informó que presentó un amparo contra la elección celebrada en el Cang el 7 de febrero. «Exigimos depurar el padrón electoral del Cang de extranjeros», expresó la organización en su cuenta de X.

Aunque no hay limitaciones para que un extranjero esté agremiado en el Cang y ejerza su voto, las denuncias con escaso sustento presentadas por Guatemala Inmortal han servido de base al MP de Consuelo Porras para iniciar investigaciones, como en 2023 cuando arreció la persecución penal contra el partido Semilla por supuestamente alterar los resultados de las elecciones generales, acto que puso en peligro la toma de posesión de la nueva legislatura y el gobierno de Bernardo Arévalo y Karin Herrera.

La planilla 1, la vinculada al MP, fue la siguiente más votada en la mesa de los no abogados. El 17% de los profesionales afines se inclinaron por esta opción.

El comportamiento de este grupo de profesionales ya no es nuevo y va en aumento, de acuerdo con los registros del Cang. Los abogados jóvenes y los profesionales afines han apoyado en su mayoría al grupo Unidad por la Justicia, desde la votación de 2024 que se realizó para integrar las comisiones de postulación que nominaron candidatos a magistrados.

«Un fenómeno importante es que en la mesa 1, donde se encuentran los profesionales de ciencias afines se dio una afluencia mayor que nunca se había dado, lo cual nos alegra porque esta vez están participando. Esto nos obliga a  tomar en consideración dividir esta mesa para que los profesionales de ciencias afines puedan votar de forma más ágil. En la elección anterior (2024) tuvimos ese fenómeno en la mesa de los profesionales recién graduados», dijo Peña.

***
De cara a la segunda vuelta, prevista para el 14 de febrero, ninguna de las planillas en contienda ha anunciado de manera pública alguna alianza con los derrotados. El grupo de Nester Vásquez comunicó que se mantendrá «neutral» en el balotaje. El otrora todopoderoso Rey del Tenis quien hace una década mantuvo el control del Cang, se limitó a agradecer el voto de sus simpatizantes.

El segundo round de esta pugna marcará el inicio de «la madre de todas las batallas», una carrera en la que diversos sectores buscan incidir en la nominación de los candidatos para elegir a la persona que sucederá a Consuelo Porras, el rostro más visible del viejo régimen de la justicia en Guatemala.

Autor
Edición
Autor
Edición