MH. ¿Cuál es tu percepción de la obra de M.A. Asturias en el contexto de la literatura guatemalteca, hispanoamericana y mundial?
RCM. Creo que la obra de Miguel Ángel Asturias constituye un hito en la historia de la literatura de este lugar que hoy se llama Guatemala, y que tiene una de las más ricas tradiciones de la literatura mundial. Leerla (nuevamente), con el objetivo de traducir sus imágenes literarias a la expresión gráfica, me ofreció una panorámica diferente del universo asturiano. Debo decir que esta nueva aproximación acrecentó en mi percepción la estatura literaria de Asturia
MH. Como escritor y pintor, ¿qué representó para ti ilustrar la novela de «El señor presidente» de M.A. Asturias?
RCM. Para un guatemalteco, ilustrar a Asturias es un honor y un reto. La obra tiene, sin embargo, una serie de recursos lingüísticos y literarios que se prestan para la traducción a la plástica, lo cual —de alguna manera—, facilita está tarea. Se trata, en última instancia, de un intento de «traducción» entre dos lenguajes del arte, cada uno con sus propios recursos, normas, posibilidades y límites. El problema central está en tener claro que uno de los dos lenguajes (el literario) tiene, en este caso específico, un nivel de legitimación (e, incluso, de sacralización) que el otro lenguaje (el plástico) debe tomar en cuenta y respetar, pero, al mismo tiempo tratar de enriquecer desde su propia especificidad.
MH. ¿Cómo fue el proceso de las ilustraciones? ¿Cuánto tiempo invertiste en completarlas?
RCM. Me tomé un tiempo para pensar desde dónde veía el texto y qué buscaba yo con mi traducción plástica. Acorde con mi visión de mundo, opté por:
[frasepzp1]
-
Una recreación del universo asturiano, teniendo en mente que su obra es expresión particular de ciertas constantes de la historia guatemalteca: el miedo, la violencia, la arbitrariedad, el arribismo, la opresión. En ese sentido, yo, como guatemalteco que vive el ahora, debía tratar de hacer patente ese ambiente cultural que, en mi opinión, seguimos viviendo (con sus características particulares).
-
Hacer un esfuerzo por encontrar cómo expresar una visión crítica del mundo en dibujos que están «apresados» en un campo de sentidos ya delimitado.
Por lo anteriormente dicho, no me fue difícil.
Fueron varios meses de trabajo continuo, a veces un poco a contrarreloj porque debían estar listos para que el libro estuviera impreso para esta Feria 2025. Para ello, tuve que priorizar este trabajo sobre otros, pero de eso se trata la vida.
MH. ¿Cuántas ilustraciones a color y cuántas en blanco y negro se incluyen en el libro? ¿Cuál fue el criterio para las de color?
RCM. Hice una ilustración en blanco y negro para cada capítulo, que creo que son 43, cuatro a todo color a doble página y una para la portada. Son solo cuatro coloreadas por el costo que tienen. Las cuatro a color se pensaron para que estuvieran repartidas equilibradamente en el texto.
MH. ¿Cómo ves la edición ya terminada?
RCM. La editorial hizo un esfuerzo tanto en aspectos técnicos como de diseño del libro que se traducen en una edición muy cuidada y atractiva. Como autor de las ilustraciones, apenas empiezo a distanciarme de ellas y, por lo tanto, no puedo tener un criterio más definitivo. En mi fuero interno descubro aspectos que me muestran cómo fui concretando poco a poco, mi intención de sentido y gráfica. Así, descubro en la serie un acercamiento paulatino a lo que busco, y con ello comprendo que todo esfuerzo creativo es, en sí mismo, un proceso y una búsqueda. Me gusta mucho el libro, espero que a lectores y lectoras también les guste.
Más de este autor