En la fecha mencionada publiqué un artículo en este medio llamado Francisco, visto y sentido pueblo adentro. Y destaqué en el párrafo conclusivo: «Así pues cobrará vigencia, otra vez, un dicho muy antiguo y muy de sacristía adentro: “El cardenal que entra a un cónclave creyéndose el próximo Papa (sic), sale más apabullado que sacristán”»[1].
Dicho y hecho. Los nombres de los papables que tanto ponderaron iglesia adentro e iglesia afuera se esfumaron con la primera fumata. El del cardenal Robert Francis Prevost Martínez ni se había oído, después de la elección comenzó a escucharse que sí estaba entre los papables y que también se le consideró como gran elector.
Dado que este ha sido el cónclave más noticiado de la historia, consideré oportuno, a petición de un grupo de mis alumnos, compartir algunas consideraciones con relación a sus prolegómenos, la persona elegida y el inmediato impacto a nivel mundial.
[frasepzp1]
De los preludios: Ya dije de la cantidad de expertos que se dieron a la tarea de informar, desinformar, predecir y quemar candidatos. Porque al final de cuentas eso logran: quemar a los papables. Pero, a diferencia de las dos últimas elecciones, en esta ocasión hubo una impronta de avisos, advertencias y un terrible rasgar de vestiduras, exigiendo casi volver –bajo amenaza del fuego eterno de no hacerlo– a la misa tridentina. Sí, así como se lee: La misa tridentina. ¡Válgame, Dios! ¿Quién o quiénes podrían estar detrás de semejante deseo –que no intento– de regresar al año 1570? Y sobre todo, me gustaría saber el porqué. Asimismo, fueron notorios los intentos de inclinar la balanza hacia algunos personajes elegibles olvidándose (los netcenteros o quienes les pagaron) que: «La Iglesia no es un partido ideológico. Es el Cuerpo de Cristo, llamada a ser sacramento de unidad para el mundo. El Papa (sic) no es un caudillo cultural ni un jefe de facción: es el servidor de la fe, la esperanza y la caridad. Como recordaba Francisco, la Iglesia debe ser madre de corazón abierto, no un campo de batalla»[2].
El cónclave: Se desarrolló normalmente. Fueron cuatro votaciones, era lo esperado. Sin embargo, luego de que el cardenal protodiácono anunciara el resultado hubo un lapso de silencio (Urbi et orbi) que marcó un destanteo entre quienes buscaban ubicar quién era el cardenal Prevost y aquellos que esperaban escuchar otro nombre.
El papa electo: Para mejor entender de quién se trata el nuevo pontífice es saludable remitirse al papa León XIII (papado del 20 de febrero de 1878 al 20 de julio de 1903). Para ser breve, preciso y conciso cito de la tesis Ad gradum de Juan Gerardo Guerrero Garnica: «4.2. Encíclicas papales sociales. Respecto a las encíclicas papales, a efectos de la presente investigación, se profundizará en cuatro encíclicas primordialmente, la primera de ellas y las más importante es la Rerum Novarum, escrita por León XIII, ya que alrededor de ella giran las demás encíclicas sociales y constituye la principal fuente de la doctrina social de la Iglesia […] Los postulados […] conforman los lineamientos para la creación de un ordenamiento social y jurídico más justo, basado en los principios de igualdad y equidad de las personas, y de la dignidad de todos los integrantes de una población. Dicha tesis papal, como lo explica Monseñor Franceschi (sic), ataca los errores cometidos por el liberalismo y principalmente por el socialismo […] Explica Mons. Franceschi que “el liberalismo no podía negar la enorme miseria en que se encontraban las masas de trabajadores, pero de ninguna manera se creía responsable de la situación puesto que, todo lo atribuía a la evolución natural y a la libertad de la que se había abusado”»[3].
«Qui sibi nomen imposuit (que ha tomado el nombre…) Leo XIV»: El nombre León ha sido usado por trece papas antes de la elección del cardenal Robert Francis Prevost Martínez, mas, siendo León XIII el iniciador de una serie de diez encíclicas sociales desde la Rerum Novarum (sobre la situación de los obreros) hasta la Fratelli Tutti (sobre la fraternidad y la amistad social) del papa Francisco, pues, huelga decir que ese qui sibi nomen imposuit señala norte y derrotero.
«Permitidme que dé continuidad»: El papa Francisco dijo en su primer mensaje: «El Papa (sic) que bendecía a Roma daba su bendición al mundo, al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua. Permitidme que dé continuidad a aquella misma bendición: ¡Dios nos quiere bien, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá! Estamos todos en las manos de Dios». Destacan dos frases. Una relacionada con la continuidad de la bendición de Francisco, la otra con la advertencia de que el mal no prevalecerá. Ya Francisco –en ese mismo enfoque– había advertido: «Con el diablo [el mal] no se dialoga»[4].
Así pues (católicas, católicos), como Iglesia tenemos claro nuestro horizonte. El Espíritu Santo nos ha recordado, de nuevo, su eterna presencia.
Un solfeón en Re Mayor: Entendamos la palabra solfeón como equivocación o desliz. La Iglesia es humana y lo hubo (el solfeón). En la misa Pro eligendo pontifice celebrada el día 7 de mayo (misa que se celebra previa al cónclave), el cardenal decano Giovanni Battista Re (nombrado cardenal por Juan Pablo II) no citó al papa Francisco, y encima de ello se interpretaron unas palabras suyas y sus gestos –al desear la paz al cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin–, como un: «Suerte por partida doble»[5]. Creo, no hubo una intencionalidad concreta (se trata del ámbito de la conciencia donde solo entra Dios). Mas, como en nuestra Iglesia hay Misas en Do, Re y Mi mayor, a este desliz cometido por el cardenal Re decidí llamarle (para sonreír un poco): Un solfeón en Re Mayor.
Para concluir, el nuevo Pontífice nos ha llamado a la unidad y a la paz que viene de Dios. Encarnar su primer mensaje es indispensable. Así pues, con nuestro mejor sentir y querer: ¡Larga vida al papa León XIV!
___________________________________________________
[1] https://www.plazapublica.com.gt/opinion/francisco-visto-y-sentido-pueblo...
[2] https://www.facebook.com/PastoralSJ/posts/la-iglesia-no-es-un-partido-id...
[3] Guerrero, Juan Gerardo. (2011). Doctrina Social de la Iglesia y el Neoliberalismo en el Sistema Jurídico Guatemalteco. Tesis Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario. Guatemala: Universidad de San Carlos. Págs. 68-70.
[4] https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2023-12/papa-audiencia-general-c....
[5] https://www.facebook.com/watch/?v=1838371790346244
Más de este autor