Ir
Thelma Cabrera y dirigentes del MLP en el parque central de Mixco, antes de empezar un mitin en abril. Simone Dalmasso

La caída del Movimiento para la Liberación de los Pueblos

Tipo de Nota: 
Información

La caída del Movimiento para la Liberación de los Pueblos

Historia completa Temas clave

El único partido político que nació en las entrañas de las comunidades indígenas y campesinas del país será cancelado, luego de siete años de existir. El desempeño en las urnas fue tan bajo que no alcanzaron ni una diputación, algo que también disminuyó la representación indígena en el Congreso.

Thelma Cabrera se transformaba cuando tomaba el micrófono. 
Con las manos alzadas, una voz fuerte y firme se dirigía al público, que la esperaba con aplausos, gritos, canciones y banderas del MLP. En los mítines ella era la persona más esperada. Su discurso era al final, para darle respaldo a sus candidatos a alcaldes y diputados. Por momentos se le veía más cansada, recorrió 167 municipios en los tres meses que duró la campaña y llevaba sobre sus hombros buscar votos para los 171 aspirantes a alcaldías y 110 candidatos a diputados.

El escenario más grande de la campaña se levantó en la Plaza Central de la Ciudad de Guatemala, donde también fue colocada una manta gigante que anunciaba la principal apuesta del partido: «Por un proceso de asamblea constituyente popular y plurinacional».

Allí, recibida por algunos cientos de personas, Cabrera dijo «pueblo, esta es tu única oportunidad porque el MLP que nació entre los pueblos y no es un partido político más».

«No nos rendimos porque no buscamos puesto ni hueso. No estamos llorando por una candidatura porque no estamos llenos de ambición. Estamos más fuertes que nunca», dijo Cabrera en su cierre de campaña.

Unos días después, el partido recibió un golpe que no esperaba: la cancelación. La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece en el artículo 93 que si una organización no alcanza al menos una curul en el Congreso, será cancelada por el TSE.

En 2019 el MLP obtuvo 456 mil 114 votos para la presidencia; 120 mil 448 para diputados por Lista Nacional y 123 mil 630 para diputados de los diferentes distritos. En las elecciones del pasado 25 de junio, con el bloqueo en la inscripción del binomio presidencial, el MLP obtuvo 45 mil 942 menos votos que en 2019 para candidatos al Congreso por Lista Nacional; y 42 mil 827 menos entre los candidatos a diputados por los diferentes distritos. Lo único que logró fueron dos alcaldías en Panajachel, Sololá y Santo Domingo, Suchitepéquez, con un total de 4 mil 654 votos.

La noticia fue un golpe para el movimiento, que nació el 8 de noviembre de 2016 y compitió por primera vez en las elecciones de 2019, donde Cabrera fue candidata a la presidencia y logró casi medio millón de votos, lo que la dejó en cuarto lugar.  Este año, Cabrera fue proclamada candidata presidencial junto a Jordán Rodas, ex procurador de Derechos Humanos, como aspirante a la vicepresidencia. Fueron los primeros en ser excluidos del proceso electoral, luego de que el TSE rechazó su inscripción por la existencia de una denuncia presentada días antes contra Rodas.

Cirilo Pérez, Secretario General del MLP, calificó los resultados como un fraude que inició desde que Cabrera y Rodas no fueron inscritos. El partido se prepara para la cancelación mientras inicia las discusiones para crear una nueva organización política. Descartan una alianza con algún partido de cara a la segunda vuelta electoral, programada para el 20 de agosto. 

«Nuestra postura desde el inicio fue no hacer ninguna alianza. Nosotros no tenemos certeza de lo que vaya a hacer un gobierno de la UNE o Semilla. Son partidos que no llevan propuesta para cambiar al país. Nosotros vamos a respetar las decisiones del pueblo», dijo.

Este es un recuento de lo que pasó y qué le espera al Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), el movimiento social detrás del MLP. 

«Iban contra nosotros»

«Con el bloqueo de la participación de mi persona y de Jordán Rodas, el objetivo era desaparecer al instrumento político del MLP. No lo lograron y no lo lograrán porque nuestro camino está trazado», dijo Cabrera en su último discurso de campaña sin avizorar lo que venía.

El MLP inició la campaña sin sus principales estrellas. Cabrera es ampliamente reconocida entre la población indígena como una defensora de derechos humanos y Rodas, previo a dejar la PDH, recorrió el país, lo que lo posicionó como un funcionario comprometido con las demandas de las comunidades. A diferencia del resto de candidatos excluidos, que fueron señalados por supuestas anomalías en los procedimientos internos del partido, el MLP fue bloqueado desde el inicio. 

«Al MLP el Estado le cerró la puerta», dijo Rodas en un programa de análisis de los resultados electorales. El exfuncionario fue electo en asamblea del partido como aspirante, luego de que fue visto como un aliado de las demandas de la población indígena. En 28 días, una maquinaria en la que participó el nuevo PDH, la Contraloría y el Ministerio Público, aceleró una denuncia que impidió que el finiquito de Rodas, una constancia de que carecía de deudas con el Estado, fuera considerado válido por el mismo TSE.

En una entrevista brindada por Cabrera a Plaza Pública al inicio de la campaña, el pasado 26 de abril, se le cuestionó si el movimiento haría una nueva asamblea para nombrar a otro candidato y así correr por la presidencia.

«Muchos nos decían “hay que hacer otra asamblea”. Nosotros no somos ignorantes para que nos manden a hacer otra asamblea. Hicimos nuestra asamblea, fue legal, y la palabra del pueblo se respeta. No íbamos a dejar tirada a una persona que nosotros elegimos», dijo Cabrera.

Esa postura se mantuvo hasta el día después de las elecciones, cuando Mauro Vay, líder de Codeca, dijo a Radio Victoria que haber postulado a otro candidato no hubiera cambiado la situación.
  
«Hay gente que piensa que haber tenido a Jordán en el binomio fue el problema, dicen que la salida hubiera sido hacer otra asamblea. Pero este era un plan (contra el MLP). Nosotros empezamos a luchar con la ley en la mano, teníamos que evidenciar la complicidad de la CSJ y con el crimen organizado», dijo en la radio.

Para el MLP, con su exclusión de las elecciones se violentó el derecho popular de elegir y ser electo. Algunos de sus simpatizantes llamaron a paralizar el país y bloquear carreteras, puertos y aeropuertos si el TSE no los inscribía, los directivos del partido no llamaron a realizar protestas y pelearon los casos en las Cortes, donde la batalla parecía una derrota anunciada. 

«A los demás no les costó inscribirse porque cooptaron al TSE, las Cortes, entonces podemos decir que aquí todo está cooptado, está diseñado por los poderosos y por eso nos dejan afuera a nosotros», dijo Cabrera a Plaza Pública.

Con ello, la estrategia del partido fue utilizar la figura de la lideresa para impulsar el resto de candidaturas. En ese momento, había optimismo de parte de Cabrera, quien también empezaba a verse cansada.

«Estamos acompañando las candidaturas a nivel de alcaldía, de diputados, del listado nacional porque si no se puede con el Ejecutivo, será en el Congreso y las alcaldías. El MLP nació para quedarse. Esté Thelma o no esté, el MLP va a seguir, se fortalece cada día más», enfatizó en esa entrevista.

Esa estrategia funcionó solo para dos alcaldías, las únicas que ganó el partido. Una de ellas fue Panajachel, que nunca había tenido a un jefe edil indígena. 

Samuel Sahón Rosales, maya kakchiquel, ganó en este municipio de Sololá con 1 mil 384 votos. «Estuvo reñida la ganancia. Era un orgullo levantar la bandera del MLP, por mucha afinidad ideológica, nos identificamos con Codeca y sus luchas sociales», respondió a una entrevista en Prensa Comunitaria.

La falta de representatividad

Guatemala es un país con el 43% de la población indígena. Pese a eso, con estas elecciones la representatividad indígena en el Congreso se redujo a una curul de 160, la de la abogada Sonia Gutiérrez, del partido Winaq.

El MLP no logró ni una sola diputación. 

En el proceso electoral de 2019 el MLP tuvo 120 mil 448 votos en candidatos al Congreso por el Listado Nacional, lo que permitió que la lideresa Vicenta Jerónimo ganara un escaño. Este año, el movimiento alcanzó 74 mil 496 votos, 45 mil menos que en 2019. El partido solo tuvo números positivos en Suchitepéquez y Sacatepéquez, donde ganó 5 mil 699 y 4 mil 956 votos, respectivamente.

En redes sociales es posible leer a decenas de personas manifestando tristeza por la falta de presencia del MLP en el Congreso y la escasa representatividad indígena. 
«El Congreso solo tiene la repetición de una mujer indígena, esta "fiesta cívica" no representa a los pueblos», se puede leer.

Sandra Xinico, antropóloga y columnista de opinión, dijo en Radio Victoria, que la composición del Congreso, demuestra que «Guatemala es racista».

«Siempre hemos sido minoría. En lugar de aumentar la participación de los pueblos se ha disminuído. Es una situación bastante compleja porque hay una gran deuda con los pueblos originarios. En ese sentido podemos ver cómo los pueblos seguimos siendo excluidos de la participación política», señaló Xinico.

La falta de representatividad tendrá consecuencias negativas para las demandas de la población indígena, resaltó, ya que no habrá quien las lleve al Congreso.
«Esto va a potenciar la desigualdad en tomas de decisiones sobre los pueblos originarios. Hemos visto históricamente que nuestras necesidades no serán colocadas s ino lo decimos nosotras y nosotros», enfatizó.

Para Xinico, esta nueva configuración en el Congreso también demuestra su punto: es necesario refundar el Estado para que sea plurinacional. 
«Nuevamente el sistema pone condiciones que permiten que el Congreso mantenga un estado monocultural», señaló la antropóloga. «Esta es una señal de que el trabajo que nos toca es grande aún», agregó.

El aislamiento y su paso por el Congreso

Cuando el MLP llegó al Congreso, el 14 de enero de 2020, tenía una agenda clara. La diputada Vicenta Jerónimo, la primera y única diputada del partido, anunció que no haría alianzas con otras bancadas porque los consideraba que estaban integradas por «politiqueros que responden a la oligarquía». Otra cosa que caracterizó la gestión de la diputada Jerónimo fue su plan de austeridad, con el que renunció a utilizar recursos del Congreso como teléfono, caja chica, alimentación y seguro de vida. 
«No se puede hacer alianza porque los pueblos han pedido que no se hagan alianzas», respondió Jerónimo en una entrevista en 2020 a Plaza Pública.

Esa estrategia política se hizo evidente el mismo 14 de enero de 2020, cuando los diputados de Semilla, Creo, Bien, Winaq y URNG firmaron un acuerdo para impulsar una agenda legislativa en común. El MLP rechazó ser parte y esa fue la constancia durante los siguientes cuatro años. 

En este tiempo Jerónimo presentó tres iniciativas de ley: una para cancelar concesiones de explotación de recursos naturales para mineras e hidroeléctricas, así como de radio y televisión, y que también proponía crear el Programa del Buen Vivir para dar una renta mensual de 500 quetzales a personas de la tercera edad, madres solteras y personas con discapacidad.

Otra de las iniciativas fue presentada para regular las radios comunitarias, y una más para reformar al decreto de Asamblea Nacional Constituyente para que en las listas de postulación de candidatos a diputados fuera obligatorio que estuvieran integradas paritariamente por hombres, mujeres y pueblos indígenas. Las propuestas no tuvieron apoyo en el Congreso, por lo que no avanzaron ni fueron aprobadas.

En entrevista con Plaza Pública, Jerónimo dijo que en algunos momentos apoyaron iniciativas de otras bancadas, pero enfatizó en que «no fueron alianzas» ya que el MLP busca articularse con sectores a nivel nacional y no con partidos. 

«En algunos momentos algunos partidos opositores han caído en errores, por lo mismo hemos dicho que solo apoyaremos solo ciertas iniciativas», explicó. 
Jerónimo destacó en su paso por el Legislativo por protestar contra los privilegios de los diputados, por la aprobación de más préstamos, y por encontrar formas diferentes para denunciar. En septiembre de 2022 se encadenó las manos para protestar contra la sesión solemne que conmemoraba 201 años de independencia en Guatemala.

Para estas elecciones, el MLP tenía previsto que el lugar de Jerónimo sería ocupado por rostro nuevo en la política pero conocido en las comunidades: Blanca Ajtún, lideresa quiche’ de Retalhuleu, encabezaba el listado nacional de diputados para el Congreso. Acompañó a Cabrera en muchos mítines donde en sus mensajes ante el micrófono pedía votar nulo para la presidencia y el Parlamento Centroamericano, y marcar la papeleta en favor de sus aspirantes al Congreso y alcaldías.
«Ya no más de los Arzú, los Alejos y los genocidas. Han estado allí por generaciones y quieren que sus hijos continúen», decía. 

Entre las propuestas del MLP para el Congreso estaba reducirlo a 90 personas y retirar las prebendas para todos los diputados. 

Las alcaldías

Era domingo 11 de junio de 2023. Cabrera se movilizaba a toda velocidad de un municipio a otro. A las 2 de la tarde llegó a Champerico a participar en un mitin, dar un discurso y tomarse fotos con sus simpatizantes, y 45 minutos después partió rumbo a El Asintal, el municipio de Retalhuleu de donde es originaria. Allí cerraría su gira por la Costa Sur del país. 

La lideresa siempre estaba acompañada de su hijo Edvin Sánchez, quien se encargó de tomarle fotografías, realizar transmisiones en vivo, coordinar su comunicación y entrevistas con periodistas. 

En El Asintal, en la aldea Xab, en la plaza central la esperaban decenas de personas que ondeaban sus banderas y aplaudían al ritmo de El Tigre Ranchero, un hombre bajo de estatura y bigote prominente, que bailaba con sus botas por toda la tarima mientras cantaba canciones rancheras con letras modificadas para pedir el voto para el MLP. 

En ese municipio, Basilio Sáchez, esposo de la lideresa, se postuló como candidato a alcalde. Fue su segunda vez participando, y no lo logró. Obtuvo 1 mil 133 votos. Ganó el candidato del partido oficial, Vamos, con 2 mil 825 votos.

El entusiasmo de las personas que más cerca viven de Cabrera no fue suficiente para capitalizar votos. En otra localidad, en Antigua Guatemala ocurrió lo mismo. Vicky Pappa se postuló como candidata a la alcaldía por el MLP y realizó una campaña austera con apoyo de músicos y artistas locales que donaron su tiempo. 
Plaza Pública acudió a uno de sus últimos mítines políticos y le preguntó a Pappa si la ausencia de Cabrera en la papeleta presidencial afectó su campaña.
«Lejos de debilitarnos nos fortaleció porque hoy estamos más fuertes que nunca. El asunto de dejarlos no tiene nada que ver con Thelma o Jordán, sino porque tienen miedo que sea la población la que decida», dijo Pappa. 

La aspirante obtuvo 836 votos, el 3.11% del total de votos en Antigua Guatemala. El partido ganador, Futuro, obtuvo 6 mil 518 votos.

¿Qué pasó?

¿Qué dicen los resultados del MLP en estas elecciones? Su destino será terminar cancelado por el TSE. 

Marco Fonseca, profesor de Estudios Internacionales en la Universidad de York, en Canadá, calificó los resultados del MLP, como «desastrosos» y que evidencian fallos en la estrategia política.

«Es un colapso completo del partido, por lo menos a nivel electoral. Creo que es un rechazo contundente de la ciudadanía a la estrategia política del MLP. Quizás no a la identidad o a las ideas políticas, sino al sectarismo y esencialismo del discurso del MLP», señaló. 

El catedrático cuestiona las posturas del partido de no crear alianzas con ninguna otra agrupación política y las llama un «suicidio político».
«El problema del MLP es que se aisló. No querían alianzas, no querían articulación. Acusaron a todos los partidos políticos, incluso a Winaq que tiene raíces indígenas, de ser parte de la corrupción, del sistema, de tener vínculos con el colonialismo», añadió. 

Fonseca considera que la postura de no crear alianzas es contraria a la idea de crear un Estado Plurinacional, donde diferentes pueblos se coordinan.

«El plurinacionalismo demanda una articulación», dijo Fonseca. «El MLP colapsó, pero eso no significa el colapso de la idea de la refundación. Al contrario, si Semilla y Bernardo Arévalo ganan la segunda vuelta, eso creará un espacio que permita una conversación amplia sobre esta idea», enfatizó.

El analista también ve un escándalo en el retroceso de la representación indígena en el país y señala que tiene que ver con la falta de un mínimo de aspirantes indígenas en todos los partidos políticos, algo que la Ley Electoral tampoco prevé. 

«Lo mejor que le pudo haber pasado al MLP en este momento es haber colapsado electoralmente. Es de las cenizas electorales que el MLP tiene la oportunidad de replantearse. No estamos viendo el fin del movimiento Codeca», concluyó.

Lucas Perelló, profesor asistente en Marist College en Nueva York, y que investiga a los partidos de oposición en Guatemala, acompañó mítines del MLP y de Semilla. Coincidió en que el partido se aisló de las otras bancadas que podían hacer resistencia al oficialismo.

«Al no poder competir ella, eso afectó negativamente al partido y el desempeño a nivel de aspirantes a diputados y alcaldías. El MLP trató de seguir su propio camino y allí no prioriza hacer puentes o alianzas estratégicas con otros partidos de oposición», señaló. 

La principal apuesta del MLP es hacer cambios profundos en Guatemala. Según el analista, la plurinacionalidad como propuesta es un llamado radical que puede no ser bien recibido por parte del electorado.

«Si el MLP hubiera mantenido sus propuestas y al mismo tiempo hubiese tratado de crear vínculos y generar una alianza con otros partidos de oposición, quizás eso hubiera tenido un mayor eco en la población», concluyó.

Por otro lado, en el foro de análisis de Radio Victoria, el antropólogo social y catedrático universitario Mario Sosa, habló sobre el impacto en la izquierda de Guatemala.
«Esto es tocar fondo literalmente porque es evidente que los partidos de izquierda no están siendo observados por la ciudadanía en general sino también por la clase trabajadora, los campesinos y población indígena, no los ve como una alternativa política», señaló. 

Plaza Pública solicitó una entrevista con Thelma Cabrera a través de su hijo, quien informó que la lideresa estaba atendiendo asuntos familiares. 

A través de un comunicado, la bancada MLP agradeció el apoyo a sus simpatizantes y dijo que «desde el primer momento fuimos conscientes de que el camino no sería fácil» y abrió el espacio para hacer un análisis interno.

«Este momento representa una oportunidad para evaluar la participación político electoral, asimilar los aprendizajes y reorganizar las fuerzas. Nuestro movimiento continúa creciendo y avanzado en la organización y formación, para impulsar el proceso de asamblea constituyente».

Se solicitó una entrevista con Mauro Vay, líder de Codeca, para conocer qué rumbo tomará el movimiento, pero no atendió a los requerimientos. En el programa Radio Victoria, Vay trató de mantener una mirada positiva de la caída del MLP y resaltó que la gran cantidad de la gente que votó nulo, en blanco, o se abstuvo de ir a las urnas, son un eco de su mensaje de no votar por nadie.

«Eso nos costó que el MLP se desaparezca políticamente dadas las condiciones que maneja este grupo criminal excluyente y discriminación. Nosotros salimos de la política con el instrumento que teníamos, pero hay que recordar que somos un movimiento sociopolítico no somos un partido, esa herramienta se quitó pero mañana podemos crear otra y no hay problema», dijo.

Por su lado, la antropóloga Xinico remarcó que el MLP surgió como un instrumento político que nació de luchas comunitarias que llevan 30 años siendo discutidas. «La organización de Codeca es generacional, desde abuelas, abuelos madres y padres que fueron esclavizadas en las fincas o desplazados durante el conflicto armado, y que ha luchado por su libertad. Esto nos da la consciencia de que es una lucha que no será sencilla y que se enfrenta además al racismo y clasismo de este país», dijo Xinico.

Añadió que es necesario que el MLP evalúe el proceso electoral para entender qué pasó, si fue algo relacionado a sus propuestas, porque considera que «no es lo mismo luchar contra la corrupción, a plantear la transformación del Estado y hablar de plurinacionalidad, porque toca fibras».

«Sabemos que el partido desaparece, pero no la articulación entre comunidades y pueblos», concluyó.

Pérez, Secretario General del MLP, dijo que desde el miércoles 28 de junio el partido entró en asamblea para evaluar la participación de sus candidatos, la no participación del binomio y el llamado al voto nulo.

«Nosotros seguiremos caminando en ese horizonte que nos lleva a un Estado plurinacional. De esta asamblea saldrán las ideas para la construcción de un nuevo movimiento político. De estas elecciones aprendemos que no hay que correr», cerró.

Mientras tanto, desaparecerá el eslógan que los hizo populares en las elecciones de 2019 y que repitieron en 2023: «Volcancito visto, volcancito marcado».

Autor
Edición
Autor
Edición