Nuestros días y semanas transcurren entre una vorágine de agresiones a la dignidad humana. Nos sobrepasan las noticias sobre violaciones y asesinatos. Como aves migratorias las vemos venir, las vemos ir y seguramente las veremos regresar. En 2018, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) practicó necropsia a 3,899 personas que murieron por lesiones con arma blanca o arma de fuego, a 166 por estrangulación y a 486 por ahorcadura. La desnutrición proteico-calórica, también una forma de violencia, cobró la vida de 11 personas.
Toda muerte violenta irrespeta la vida y es lamentable. En 2018, la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua) registró 26 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos, en su mayoría perpetrados contra integrantes de organizaciones campesinas e indígenas que defienden la madre tierra, el territorio, el agua y la vida comunitaria. El registro evidencia que los asesinatos se agudizaron luego del discurso de odio vertido por Jimmy Morales alentando públicamente a la criminalización de personas defensoras de derechos humanos. La línea del tiempo es escalofriante:
- 2 de mayo: Jimmy Morales acusa a la prensa, a personas defensoras y a organizaciones campesinas, en particular al Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), de ser organizaciones criminales.
- 9 de mayo: se asesina a Luis Marroquín (Codeca).
- 10 de mayo: se asesina a José Can Xol (Comité Campesino del Altiplano —CCDA— de la región de Alta Verapaz).
- 13 de mayo: se asesina a Mateo Chaman Paau (CCDA).
- 17 de mayo: se asesina a Luis Maldonado (Pastoral de la Tierra de la arquidiócesis de Quetzaltenango).
- 30 de mayo: se agrede a Ramón Choc Sacrab (CCDA), quien muere el 1 de junio.
- 3 de junio: se asesina a Alejandro Hernández y a Florencio Nájera (Codeca).
- 8 de junio: se asesina a Francisco Munguía (Codeca).
[frasepzp1]
- 20 de junio: se asesina a Domingo Nach (Sindicato de Trabajadores Municipales de Villa Canales).
- 22 de junio: se asesina a Juan Chavarría (Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Melchor de Mencos).
- 27 de agosto: se agrede a Jacinto David Mendoza (defensor del territorio), quien muere el 6 de septiembre.
- 21 de septiembre: se asesina a Juana Ramírez Santiago (Red de Mujeres Ixiles).
- 10 de octubre: se asesina a Benedicto Hernández y a su hijo Arnoldo Hernández (Comité de Unidad Campesina —CUC—).
- 16 de diciembre: se asesina a Nery Esteban Pedro y a Domingo Esteban Pedro (defensores del territorio en Ixquisis, San Mateo Ixtatán, Huehuetenango).
En 2018 se consolidó el gobierno autoritario con la complicidad de la élite económica y con la hegemonía del Pacto de Corruptos, de modo que se anularon los mecanismos de control entre órganos de gobierno. El Ministerio Público, secuestrado por dicho pacto, no garantizó justicia para ninguno de los 26 casos de 2018 y ha sido indolente frente a los casos de agresiones de todo tipo contra defensores y defensoras registradas en el primer semestre de 2019, que suman 327. De seguir la tendencia, para diciembre se habrán duplicado los casos de agresiones ocurridas en 2018.
La comparación de registros interanuales de agresiones evidencia cómo la justicia y el apoyo social a la defensa de derechos humanos son factores protectores de la vida. En 2015 se marcó un descenso en las agresiones cuando, con gran apoyo ciudadano, la Cicig y el MP identificaron y persiguieron penalmente a las estructuras criminales de militares, narcotraficantes, empresarios y funcionarios. De forma inversa, en 2018 se marca un incremento sostenido de agresiones cuando el Gobierno impulsa esfuerzos sistemáticos por mantener la impunidad de funcionarios, empresarios, militares y narcotraficantes en un contexto en el que no parece haber mayor respuesta social. La defensa de la vida implica al sector justicia, pero también recae sobre nosotros. Resistamos a la impunidad día a día desde el hogar, el trabajo, el mercado, las redes para recuperar el respeto a la vida como esencia colectiva e imponerla como política pública.
Guatemala de la impunidad, julio de 2019.
Más de este autor