Dicho estudio fue realizado por Ana Silvia Monzón, Sarah Keogh, Ana Lucía Ramazzini, Elena Prada, Melissa Stillman y Ellie Leong, con el financiamiento del instituto Guttmacher. Como cuestiones interesantes en torno a la investigación, vale la pena anotar que este proyecto se llevó a cabo en África y en América Latina, en cuatro países, dos en cada continente. La selección se basó en elegir un país con claros avances y otro con poco desarrollo. En Latinoamérica les correspondió al Perú ser el...
Dicho estudio fue realizado por Ana Silvia Monzón, Sarah Keogh, Ana Lucía Ramazzini, Elena Prada, Melissa Stillman y Ellie Leong, con el financiamiento del instituto Guttmacher. Como cuestiones interesantes en torno a la investigación, vale la pena anotar que este proyecto se llevó a cabo en África y en América Latina, en cuatro países, dos en cada continente. La selección se basó en elegir un país con claros avances y otro con poco desarrollo. En Latinoamérica les correspondió al Perú ser el país elegido por sus logros en este sentido y a Guatemala por la situación contraria.
El estudio se llevó a cabo en tercero básico en tres departamentos: Chiquimula, Huehuetenango y Guatemala. Los resultados no son, ni mucho menos, sorprendentes. Muestran, eso sí, las evidencias reales de por qué la educación sexual en nuestro país es a todas luces infructuosa. Si bien el 90 % de los estudiantes reconocen que la educación sexual ha sido importante para ellos, dados los resultados de niñas embarazadas, etcétera, es razonable preguntarnos qué pasa al respecto. Por su relevancia, me permito transcribir los que las autoras denominan «hallazgos»:
- Guatemala cuenta con una amplia legislación que sustenta la educación integral en sexualidad (EIS) en el sistema escolar. Sin embargo, debido a cambios en la gestión ministerial, Guatemala aún no tiene un programa oficial de EIS: hasta ahora solo se han llevado a cabo acciones puntuales y de escasa cobertura territorial.
- La mayoría de los profesores y de los estudiantes apoyan la EIS, y el 90 % de los estudiantes afirman que la EIS les ha sido útil para su vida personal.
- La EIS está inserta de manera transversal en el Currículo Nacional Base. Sin embargo, continúa con un enfoque biologicista, basado más en la prevención que en el marco de los derechos humanos y en la adquisición de conocimientos más que de habilidades.
- Solo el 7 % de los estudiantes han aprendido sobre cada uno de los temas que comprende la EIS. Los temas menos enseñados son los referentes a los métodos anticonceptivos y al VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS).
- Los profesores transmiten mensajes contradictorios sobre EIS, incluyendo mensajes negativos como que las relaciones sexuales son peligrosas y que no hay que tenerlas antes de casarse.
- Los principales problemas que tienen los profesores para dictar las clases de EIS son la falta de tiempo, de materiales, de recursos y de capacitación (especialmente sobre anticonceptivos, VIH-ITS y violencia). La mitad de los docentes carecen de capacitación para la enseñanza de EIS.
- Se debe diseñar un programa nacional de EIS obligatorio en todos los niveles de la educación formal, con un presupuesto específico para su implementación.
- La EIS se debe enseñar con un enfoque sobre varias competencias, incluso habilidades, y con mayor énfasis en los anticonceptivos, la comunicación, el género y los derechos humanos, promoviendo la diversificación de los contenidos y considerando los contextos locales.
- Se debe implementar un programa integral de capacitación inicial y en servicio en EIS y facilitar a los docentes el acceso a materiales didácticos actualizados.
Como se ve, nos falta mucho camino por recorrer si queremos que el nuestro sea realmente un país acorde con los avances del milenio.
Más de este autor