Ir
Ryan Matta, youtuber estadounidense, se reunió con la fiscal general y otros miembros del Ministerio Público el 4 de diciembre de 2024.

El extraño documental que sí le hace eco al MP

Tipo de Nota: 
Información
Palabras clave

El extraño documental que sí le hace eco al MP

Autores
Historia completa Temas clave

En noviembre de 2024 la Fiscal General, Consuelo Porras, invitó a un youtuber estadounidense a «trabajar en equipo» para investigar una supuesta red de tráfico de niños migrantes. Esto es parte de la campaña del Ministerio Público para posicionarse en Estados Unidos como un aliado, y simultáneamente insistir en que ocurrió un fraude en las elecciones de 2023.

«Secretario General de Guatemala», llamó la presentadora y periodista estadounidense Emerald Robinson a Ángel Pineda, Secretario General del Ministerio Público (MP) en una entrevista publicada en la red social X (antes Twitter) el pasado 13 de febrero. Pineda no se molestó en corregirla.

«Los americanos recién se están enterando de lo que nuestro gobierno ha estado financiando en países como el suyo», siguió Robinson, quien durante la pandemia difundió la teoría de conspiración que señalaba a Bill Gates de usar las vacunas contra el COVID19 para rastrear a las personas.

La entrevista dura aproximadamente 30 minutos, tiempo en el que Pineda repite los argumentos centrales del documental «Operación Amber Alert: Guatemala» en el que también lo entrevistan. 

[No te pierdas cada martes en tu correo el boletín «Radar Político» donde te explicamos cómo va el país. Suscríbete aquí]

Tanto en el documental como en la conversación con la periodista, Pineda señala al antiguo gobierno de Estados Unidos de financiar, a través del Departamento de Estado y USAID, una operación de tráfico de niños migrantes de Guatemala hacia ese país. Además, en ambos señala que este caso tiene relación con las elecciones en las que Bernardo Arévalo llegó a la presidencia, las cuales tacha de fraudulentas.

La periodista le pregunta si tras la toma de posesión de Donald Trump ha hablado con alguien de su administración sobre este caso, a lo que Pineda responde que «nadie en Washington ha respondido las solicitudes de asistencia legal» que ha enviado el MP, pero que esperan una visita importante para febrero o marzo, la de Tom Homan, nombrado el zar de la frontera, a quien además buscarían presentar un plan para combatir la migración.

La escena es parte de una campaña que la gestión de la Fiscal General Consuelo Porras está arreciando para encontrar una vía de acceso a Trump y, de nuevo, insistir en que Arévalo llegó al cargo tras un fraude electoral. Las acusaciones ocurren tras la salida de Joe Biden, gobierno que sancionó a Porras, Pineda y sus fiscales, el cual los incluyó en la Lista Engel de actores considerados antidemocráticos y corruptos.

El MP quiere abarcar más funciones 

En esa entrevista con la presentadora estadounidense, Pineda revela la estrategia del MP: aunque su función es perseguir delitos, buscan involucrarse en atribuciones del gobierno para «tener buenos caminos económicos y que la gente no se quiera ir».

«A la Fiscal General, Tom Homan le dijo que lo primero que haría es venir a Guatemala para hablar con el MP y empezar a trabajar juntos. Al menos alguien le puso atención en el gobierno de EE. UU. a estos hechos atroces», dijo Pineda.

El secretario del MP dio en la entrevista un dato que no fue público en las redes sociales de la institución. Aseguró que dos de sus funcionarios, Erick Schaeffer y Eduardo Mejía Calito, viajaron a Washington en enero para la toma de posesión de Trump porque querían presentar su plan llamado «Las Tres F».

«Fronteras Fuertes y Firmes», explicó Pineda, quien añadió que ese plan involucraría que el gobierno de EE. UU. envíe a Guatemala a agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) para trabajar en conjunto. En la entrevista no reveló si sus enviados a Washington lograron presentar el proyecto a algún funcionario del gobierno de Trump.

«Nuestra función es perseguir delitos, no tenemos otra función, pero entendemos que en Guatemala tenemos que tener buenos caminos económicos para que la gente no se quiera ir a otro país, esa es una cosa que tenemos que trabajar con las instituciones privadas de EE. UU. y Guatemala y ambos gobiernos. En particular soy una persona que pienso que mientras el gobierno menos trabaje en este tipo de situaciones de economía y prosperidad es mejor, pero el gobierno sí tiene que trabajar en la persecución de los delitos», añadió Pineda.

Se le consultó a la Embajada de EE. UU. en Guatemala si se está planeando una visita oficial de Homan al país, pero hasta el momento del cierre de este reportaje no hubo respuesta. 

Un reportaje de Plaza Pública mostró que los resultados de la gira de los dos secretarios del MP en Washington se limitaron a tomar selfies en eventos republicanos, fotografías con funcionarios cercanos a Trump, y un retrato borroso del presidente argentino Javier Milei. Las figuras con quien se retrataron no mostraron respaldo a este encuentro en sus cuentas institucionales o personales.

Aunque el MP no reportó ni un centavo en gastos de boletos de avión, hospedaje y viáticos, Plaza Pública consultó al asesor de Porras, Juan Luis Pantaleón y este respondió que esos datos debían solicitarse a través de su Unidad de Información Pública, un proceso que dura al menos 10 días. Se planteó la consulta y dicha oficina se negó a entregar los datos bajo el argumento de que «se pidieron en forma de pregunta» y no es su función «responder». Plaza Pública volvió a realizar la solicitud de los comprobantes, recibos o facturas de los gastos de esa delegación a Washington, y la respuesta fue un documento en blanco que luego fue cargado a su página web. Hasta el momento el MP de Porras se niega a revelar a los financistas de su estrategia ante el gobierno de Trump.

Una historia comentada por Guatemala Inmortal, y similares

Las supuestas pruebas para señalar al antiguo gobierno de EE. UU. por supuesto tráfico de personas son extraídas del documental «Operación Amber Alert: Guatemala» publicado el pasado 6 de febrero, y que fue respaldado con entrevistas desde el MP.

En este se cuenta una historia que inicia con la crisis humanitaria de niños no acompañados en la frontera, y concluye con la acusación de fraude electoral en Guatemala. Según el filme, a través de fondos de cooperación de Estados Unidos se habría facilitado el tráfico de niños migrantes centroamericanos hacia ese país. La historia es contada a través de personajes republicanos y explícitamente simpatizantes del presidente Trump, y con citas que apuntan directamente al antiguo gobierno de Joe Biden y al presidente de Guatemala.

En Guatemala el realizador del documental, el youtuber Ryan Matta, recibió apoyo mediático de organizaciones como Guatemala Inmortal, que aglutina a personas de extrema derecha que impulsan el mensaje ―sin pruebas fehacientes―, de que se cometió un fraude en las elecciones presidenciales de 2023. 

Una de las fuentes de información citadas por Matta para explicar las supuestas anomalías en las elecciones es Diego Sagastume, un abogado que presentó un amparo para evitar la segunda vuelta electoral entre Arévalo y Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Reclamó supuestas irregularidades con el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Trep) del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Este caso es investigado por la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), dirigida por Rafael Curruchiche, quien estuvo a cargo de acciones que intentaron detener la toma de posesión del presidente electo. 

En 2024 Sagastume también presentó un amparo para eliminar los antejuicios de los secretarios presidenciales, luego de que el MP buscó perseguir a Santiago Palomo, Secretario de Comunicación Social y Juan Gerardo Guerrero, Secretario General de la presidencia. El caso continúa abierto.

En el documental también aparece Mario Duarte, quien fue secretario de Inteligencia del gobierno de Jimmy Morales respaldando la teoría de un supuesto fraude electoral y el papel de USAID para implementar «la agenda globalista»; también figura Fernando Linares Beltranena, quien asegura, sin pruebas, que la cooperación estadounidense pagó 10 millones de dólares a los magistrados del TSE para avalar el fraude.

La invitación directa de Porras

Ryan Matta era un personaje que no había dedicado contenido a Guatemala. Fue hasta noviembre de 2024 que inició a interactuar con el Ministerio Público, Ángel Pineda, y abogados vinculados a Guatemala Inmortal y la Liga ProPatria como Diego Sagastume. 

Antes de eso, Matta no había publicado nada relacionado a Guatemala. En su cuenta de YouTube se pueden observar cientos de vídeos sobre criptomonedas y otros con contenido de apoyo a Trump. 

En el último trimestre de 2024, Matta publicó un documental llamado «Operación Alerta Amber», que retrata el sistema de búsqueda de niños, niñas y adolescentes desaparecidos en Estados Unidos, similar a la Alerta Alba-Keneth en Guatemala. Según Matta, en noviembre de 2024, menos de un día después de haber publicado una versión de su documental con subtítulos en español, la Fiscal Porras lo contactó directamente para invitarlo a Guatemala y así trabajar con su equipo de fiscales en la investigación de este tipo de casos.

El 4 de diciembre del año pasado, el MP publicó en sus cuentas oficiales la visita del youtuber bajo el título: «Ryan Matta se reúne con la Fiscal General de Guatemala para abordar la corrupción y la impunidad». En la imagen se le observa junto a Porras y a Pineda, además de Estuardo Ávila y Juan Luis Pantaleón, todos funcionarios de la fiscalía. 

Pese a que el mismo Matta aseguró que fue invitado por el MP, la institución no reportó ni en su página web ni en Guatecompras constancias de la adquisición de un boleto de avión, hotel u otro tipo de gastos relacionados a esta reunión, tal como ocurrió en los viajes de dos secretarios del MP hicieron a Washington DC para presenciar la toma de posesión de Trump.

En esa visita Matta entrevistó a Pineda, quien le habló del caso contra Semilla por supuestas anomalías en su inscripción como partido, así como de la investigación contra el proceso electoral de 2023 y del expediente contra la ONG internacional, Save The Children, a quien el MP señala de estar envuelta en una trama de tráfico de niños. Hasta la fecha no se han presentado pruebas que lo sustenten.

El documental donde Matta habla de esta trama de tráfico de niños guatemaltecos, también se usa para exaltar la figura de Porras, incluso la compara con Trump.

Consuelo Porras, un faro de integridad

«Para todos los ciudadanos de Guatemala que los han engañado a pensar que María Porras es corrupta o una villana, estoy aquí para aclarar las cosas (...) Así como la población americana fue engañada sobre Trump, déjame iluminarte: Ella no es cualquier política, es una guerrera de la justicia, un faro de integridad en un mundo de corrupción y cuando el resto del mundo ha cerrado los ojos, ella ha abierto sus puertas. Ella está luchando contra una red internacional de crimen y arriesga su vida todos los días para proteger a los niños. Ella es el tipo de líder que no espera por el cambio, ella es el cambio. Para los que están dudando les digo ¡Despierta de una puta vez!» dice Matta mientras ve fijamente a la cámara.

El documental presenta entrevistas con personas que se identifican como empleados o exempleados de entidades estadounidenses relacionadas a la atención a migrantes menores de edad no acompañados. En sus declaraciones exponen supuestas falencias en los procesos, como por ejemplo, procedimientos débiles para verificar la documentación de adultos que reclamaban la custodia de niños y adolescentes que llegan al país. Plaza Pública no pudo confirmar si los reclamos y declaraciones expuestas en el documental son verídicas. 

Por otro lado, sí es posible poner contexto a un fragmento utilizado. En medio de esas afirmaciones, Matta pone de relleno vídeos de una manifestación en el municipio de San José del Golfo, Guatemala. Aunque el objetivo parece ser ilustrar protestas contra las elecciones presidenciales, en realidad las imágenes muestran cómo uno de los candidatos a alcalde de ese municipio pagó buses para que los vecinos votaran a su favor. Es decir, fue un evento local y no nacional, como lo hace ver Matta. 

En otra parte del documental, y con música emotiva de fondo, se presenta «al único ángel que ha mostrado compasión por estos niños: la Fiscal Porras». Matta incluye extractos de lo que parecen ser entrevistas en formato podcast donde llaman a Porras «la Trump de Guatemala».

Para respaldar sus afirmaciones, Matta contó con acceso exclusivo a documentos del MP, entre ellos la carta que Porras le habría enviado al Fiscal General de Texas, donde señala a estas ONG de estar vinculadas a casos de abuso sexual a niños guatemaltecos, extremo que no ha sido comprobado. Acusa a Save The Children, Changing the Way we Care, The World Childhood Foundation, Arise y la Unión del Pueblo. Matta se muestra molesto de que la Fiscalía de Texas no le respondió a Porras.

Matta fue entrevistado en diferentes podcast o noticieros de Youtube de Estados Unidos, donde exalta la figura de Porras y es enfático en señalar que Arévalo es producto de un fraude electoral. La apertura al realizador del documental evidencia que, para la Fiscal General, es una prioridad dejar atrás la imagen que construyó en los últimos seis años de su gestión al frente del MP, que la llevó a ser sancionada por 42 países, entre ellos todas las naciones que integran la Unión Europea. 

Esto ocurre mientras en Guatemala empiezan a moverse las piezas para la futura elección del próximo Fiscal General y jefe del MP, un proceso en el que tanto Porras como su cúpula de operadores ha actuado explícitamente para intentar mantenerse en el poder.

Autor
Autor