Conozco dos monumentos dedicados a la memoria histórica y pienso que Guatemala merece más visibilidad y trabajo de memoria.
Berlín, Alemania: un campo de 19,000 metros cuadrados con 2,711 imponentes cubos de concreto conmemora el recuerdo de los judíos asesinados durante la segunda guerra mundial. Se erigieron también monumentos en honor a los homosexuales y romaníes perseguidos por el Estado nazi.
Centro de tortura S21, Tuol Sleng, Camboya: 12,000 personas fueron torturadas y asesinadas en esa prisión durante los años 70 bajo el mando del genocida Pol Pot. Visité esa cárcel convertida en museo de la memoria histórica. «Lo importante es documentar lo que ocurrió aquí, subraya Bou Meng, sentado en un banco en el patio de la prisión bajo un cartel grande que dice: SOBREVIVIENTE». Eso mismo quiero para Guatemala.
Guatemala se merece un monumento, un museo, una casa de la memoria en cada sitio que sufrió violencia durante el conflicto armado. La casa de la memoria, en ciudad de Guatemala, se encarga de recordar los acontecimientos históricos trágicos de este país.
La Fundación María y Antonio Goubaud Carrera (FMAG) y el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS) organizan recorridos de la memoria. Los recorridos se enfocan en mostrar sitios de memoria en el centro histórico de Guatemala, con el acompañamiento de guías voluntarias y voluntarios, graduadas/os del diplomado: «Guías de la memoria».
Como lo explica la Fundación Goubaud: «Necesitamos reconocer la profunda herida que dejó en Guatemala el Conflicto Armado Interno y entender a la memoria histórica como un derecho humano».
Además, estos recorridos de la memoria son una reapropiación del espacio público. Esto tiene mucho valor en Guatemala donde tanto miedo le tenemos a la calle. De hecho, uno de los objetivos de los recorridos es resignificar los espacios públicos como un derecho ciudadano
Los recorridos de la Fundación constan de diferentes rutas: La larga lucha por los Derechos Humanos en Guatemala, Del uso de la Violencia Estatal hacia un Estado Democrático y de Derecho, Nosotras contamos: memoria y luchas de mujeres en Guatemala, Memorias del movimiento popular y estudiantil: Íbamos tras la vida.
El recorrido en el cual estuve yo fue «Nosotras contamos: memoria y luchas de mujeres en Guatemala». El objetivo de este recorrido es de «visibilizar la participación de las mujeres en la lucha por los derechos humanos, así como de reflexionar sobre la diversidad que existe dentro de la categoría "mujeres" y la forma en la que esta diversidad se refleja en diversas luchas desde muchos territorios».
[frasepzp1]
Estamos con buenos zapatos, gorra y bloqueador echado y empezamos el recorrido por el punto de memoria de la maestra María Chinchilla Recinos, en la 17 calle del centro histórico. El 25 de junio 1944, mujeres vestidas de luto manifiestan pacíficamente luego de que el dictador Jorge Ubico quitara garantías constitucionales. Policías y soldados disparan contra las mujeres manifestantes y María Chinchilla cae muerta por un balazo en el pómulo en la 17 calle y 6ta avenida.
Durante el recorrido pasamos por la Catedral y me sorprendió nunca haberme dado cuenta de que las columnas del ingreso de la catedral metropolitana están cubiertas de placas de mármol con los nombres de mujeres, hombres y niños que fueron desaparecidos o masacrados durante el conflicto armado interno en Guatemala de 1960 a 1996.
Luego, otro punto que visitamos fue la Casa de Matilde Col Choc en la 4ta avenida y 2da calle de la zona 1. Matilde Col Choc trabajó como maestra de educación bilingüe, condujo un programa radial de IGER en idioma q’eqchi, donde trataba el tema de la importancia de la educación, traducción y derechos de los pueblos indígenas y tuvo a su cargo la traducción de los textos del castellano al idioma q’eqchi para adultos.
El sueño de Matilde era que los niños, mujeres y adultos aprendieran a leer y escribir en su idioma natal y que esto les permitiera salir adelante para tener un mejor futuro. Matilde fue una de las víctimas encontradas entre las 533 osamentas del destacamento de Cobán. Por análisis de forenses se pudo comprobar que fue torturada, violada y asesinada.
Cito aquí a las mujeres que fueron conmemoradas durante este recorrido después de Chinchilla: María Isabel Véliz, Matilde Col Choc, Aura Marine Vides, Alaíde Foppa, Florencia Xocop Chávez, Francisca Xcaptá, Felipa Soc, Myrna Mack y terminamos por la Plaza de las Niñas.
Quiero resaltar a dos mujeres indígenas de este recorrido con enlaces de publicaciones al respecto: Francisca Xcapta y Felipa Soc.
«El deber de memoria se refiere a la obligación moral de recordar un acontecimiento histórico trágico y a sus víctimas, con el fin de garantizar que dicho acontecimiento no vuelva a repetirse.»
El deber de memoria es un trabajo constante, sin memoria no hay justicia y sin justicia no hay paz.
Más de este autor