Recientemente fui invitado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD, por sus siglas en Inglés), a comentar un estudio cualitativo sobre las percepciones ciudadanas en tres países de la región: Guatemala, Honduras y El Salvador, dirigido a entender la forma en que los ciudadanos de estos países evalúan sus vivencias cotidianas, y la forma en que estas percepciones influyen en su apoyo a la democracia. En particular, la forma en que ven liderazgos autoritarios al estilo del mandatario Nayib Bukele. La motivación del estudio era clara: teniendo en mente el fenómeno salvadoreño, la pregunta central del estudio abordaba qué estaban dispuestos los ciudadanos de estos países a «entregar» a cambio de obtener un mínimo de bienestar, en este caso, en relación con la seguridad ciudadana para el caso de El Salvador, y, con respecto a temas relacionados con la lucha contra la corrupción, en el caso de Guatemala y Honduras.
El estudio, dirigido por la oficina del NIMD de El Salvador, encuentra una relación directa entre la sensación de seguridad que tienen los ciudadanos, con el apoyo al régimen político, aunque también encuentra contradicciones, ya que esos mismos ciudadanos reconocen que han perdido algunos grados de libertad y derechos ciudadanos debido a las acciones de las fuerzas de seguridad. En ese sentido, existe entonces una discrepancia con el aparente apoyo a la democracia, con la concesión que hacen hacia figuras autoritarias como Bukele.
[frasepzp1]
Uno de los expositores lo propuso de esta forma: Aunque en el imaginario teórico existen valores intocables, como la democracia, la división de poderes, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de derecho, para los ciudadanos estos valores son relativos. En muchas ocasiones, perciben dichos«valores» como lejanos e intrascendentes, por lo que en aras de la eficiencia para resolver sus problemas cotidianos, están dispuestos a pagar un alto precio. Los ciudadanos salvadoreños, por ejemplo, expresaban que, aunque había «defectos», la sensación de poder transitar tranquilamente por calles que antes eran zonas rojas representaba un cambio que valía la pena, incluso si eso implicaba retroceder en otros aspectos menos inmediatos.
Mientras escuchaba la presentación del estudio, recordaba un proyecto que comenzamos a desarrollar en la Escuela de Ciencia Política de la USAC. Nuestra intención es iniciar una serie de conferencias con especialistas en la realidad de diversos países de la región latinoamericana, para construir, de manera conjunta, un marco más integral para el análisis de la democracia. En primer lugar, considerando que la Escuela imparte la carrera de Sociología, se propone un estudio «micro» de la democracia, que aborde las condiciones sociales, económicas y políticas que viven los ciudadanos, para comprender posteriormente sus decisiones a la hora de votar.
Un segundo enfoque, propio de la Ciencia Política, la segunda carrera que se ofrece en nuestra unidad académica, se orienta al análisis de las reglas electorales y el diseño de los sistemas políticos, con el fin de entender cómo se desarrollan los procesos electorales. Finalmente, aprovechando que contamos con la carrera de Relaciones Internacionales, se analizará cómo el sistema internacional gestiona y acompaña los conflictos y problemas electorales de cada país, como es el caso de la Carta Democrática de la OEA y las distintas instancias del Sistema de Naciones Unidas.Dentro de este último enfoque, es evidente que la lucha por la democracia en cada país también responde a los intereses hegemónicos de las potencias dominantes, como Estados Unidos, Rusia y China, por citar algunos ejemplos.
Para iniciar este ciclo de conferencias, hemos organizado la primera para el 28 de octubre del presente año, en la cual analizaremos la democracia en Guatemala y Perú: dos países que, con frecuencia, se analizan de manera comparativa. El objetivo es explorar las vicisitudes y problemáticas que ambos países han enfrentado en su fallida consolidación democrática. En los próximos días, daremos a conocer los detalles de este proyecto, que pretende explorar diversas dimensiones del análisis de la democracia que suelen abordarse por separado, y así ofrecer una mirada más integral sobre la complejidad de la democracia como sistema de gobierno.
Más de este autor