Los periodistas son historiadores exprés. Trabajan a contrarreloj con la materia de lo inmediato. Cazadores de sucesos frescos. Maestros de la claridad, los datos concretos que terminarán en una nota que puedan entender, en medio de la rapidez de los días, los lectores que esperan un servicio o que curiosean las páginas de un diario mientras se termina una taza de café. Basados en seis preguntas, deben darle nombre, protagonistas, lugar, causa y forma a un suceso que inmediatamente será relevado por otro suceso. Y que, en conjunto, serán olvidados mañana.
Sin embargo, en medio de la avalancha de datos, de imágenes repetidas todos los días, de números en ascenso y descenso, existe una especie de periodistas, son pocos ellos, quienes apuestan contra la inmediatez, que van más allá de la superficie, humanizan los datos, las cantidades y como quien saca la punta de un hilo de una noticia de dos párrafos, lo extienden para hilar una trama de voces, de hechos que amplían el panorama más allá de lo que el periodista de diario pudo, en principio, observar. Son los que quieren escribir, los que quieren hacer literatura a alta velocidad, como alguna vez dijo Octavio Paz del periodismo. Son los que quieren contar historias y salen a la caza de sus semillas cotidianas.
Digo esto y pienso en Marta Sandoval. Una de las periodistas guatemaltecas que se hizo un nombre a lo largo de más de una década de contar historias en las páginas del diario elPeriódico y luego en Revista Contrapoder. Un oficio al que no imaginó llegar, porque si bien ella quería escribir y contar historias, fue la casualidad la que la llevó a hacerlo por el camino del periodismo. En primera instancia el del arte, la cultura y sus protagonistas presentes y pasados. Un preludio fascinante a las historias de la violencia cotidiana, a sus víctimas y sus victimarios, en las que narran los testigos sobrevivientes que parecieran haber sido olvidados por todos y en cuyos testimonios hay una perspectiva de un relato, de una cicatriz nacional, que nos va definiendo en colectivo.
[frasepzp1]
Un trabajo de años que, en 2019, pasó por un proceso de rescate para recopilar un total de 21 historias, que aparecieron originalmente publicadas en medios escritos entre los años 2005 y 2015. Relatos breves e intensos. Historias fascinantes, terribles, inquietantes, en muchas de las cuales no falta el humor. El resultado fue un libro de crónicas titulado ¿Cuántos soldados se necesitan para enterrar un conejo? La publicación salió bajo el sello de Linotipo editorial, un proyecto que no pudo continuar, pero que le heredó a sus lectores una obra que está a la altura de los mejores libros de relatos que se han escrito en este país, y que colocan a Marta Sandoval como una de las grandes cronistas de su tiempo.
El libro se atraviesa de la mano de la memoria y del asombro. En sus historias está el eco de sucesos que fueron noticia, alguna muy breve, quizá; otra que debió pasar inadvertida para muchos, pero no para su curiosidad, esa que lleva al lector a revisitar los hechos por otras rutas, por medio de otras voces. Allí está la novelesca narración del abogado que se mandó a matar, el perfil del genocida, desde sus inicios en el ejército, hasta la anulación de la sentencia que lo condenaba. O el testimonio del ex soldado que trabajaba cuidando carros y que estuvo preso injustamente acusado del asesinato de un presidente. Allí, el extraño caso de un pueblo poseído a orillas del lago de Atitlán o la historia de los guerrilleros olvidados en la Sierra de las Minas, que nunca se enteraron de la firma de la paz, entre otras no menos impactantes.
El libro se lee como un conjunto de historias que golpean el doble, porque vienen de la calle, esa que se transita todos los días, esa en la que se adormece la empatía. Golpean el doble, porque nacieron y explotaron en este país que compartimos y nos hermana en sus luchas y sus tragedias.
Hoy, Marta Sandoval trabaja de manera independiente en proyectos periodísticos, da talleres acerca de la manera de contar historias, a los que se puede acceder por vía virtual[1], y está escribiendo su primera novela. Mientras esa nueva historia llega al final, siempre será un buen momento para leer sus crónicas, para acercarse a su manera de poner rostros y nombres, de construir espejos de la humanidad, la nuestra. Un hecho que hace que sus historias nos toquen, nos sacudan el asombro, ese que, aquí, hay que estar resguardando, tanto como se resguarda la esperanza.
Más de este autor