En 500 años, no ha habido tranquilidad ni vida digna para los pueblos. Y, son las autoridades indígenas, las que arriesgan su vida, seguridad, trabajo y tiempo. Son ellos quienes están al frente de sus comunidades y formulan estrategias de desarrollo, sobrevivencia y defensa en forma permanente y democrática.
Con la permanencia del autoritarismo y racismo, las autoridades indígenas están siendo perseguidas por el Estado a ruego del poder económico, utilizan los mecanismos jurídicos y policiales a ciencia y paciencia del actual gobierno. Por ejercer sus derechos colectivos y defender a la comunidad los están encarcelando o desalojando de sus precarias tierras.
El Convenio 169, ratificado por Guatemala, de rango constitucional, según la Corte de Constitucionalidad, ¿protege a la autoridad indígena o qué otro instrumento los ampara, ya sea nacional o internacional? Veamos.
Convenio 169 de la OIT (ratificado por Guatemala en 1996):
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007):
-
Artículo 5: Derecho a conservar y reforzar sus instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales
-
Artículo 34: Derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales
Convención Americana sobre Derechos Humanos:
En el marco nacional: Constitución Política de Guatemala:
Código Municipal (Decreto 12-2002):
Ley de Idiomas Nacionales (Decreto 19-2003):
Estas son las más importantes, sin embargo ¿por qué autoridades ancestrales legítimas, como las de los 48 cantones del municipio de Totonicapán están encarceladas? Autoridades de otras comunidades están siendo señaladas con nombre y apellido por oponerse a megaproyectos, los acusan de delincuentes (Diario digital La República). ¿Por qué los violentos desalojos, a pedido de hidroeléctricas con caudas trágicas, contra comunidades altamente empobrecidas solamente por vivir en sus tierras?
[frasepzp1]
¿Por qué, personas extranjeras, están levantando el discurso de la importancia de la minería, aduciendo que es la vía del desarrollo? ¿Para quién? Para las comunidades violentadas significa muerte de la naturaleza y de la comunidad, no son propietarias de las empresas. El discurso falso de los beneficios económicos será para los diputados por medio de la corrupción, no para el pueblo, ya que la riqueza se va y la pobreza se queda. Por ejemplo, el petróleo[1].
La persecución, criminalización y violencia racista refleja una tensión histórica entre el pluralismo jurídico reconocido formalmente y la práctica del sistema de justicia guatemalteco, que tiende al monismo jurídico. Las autoridades indígenas enfrentan criminalización, especialmente cuando ejercen jurisdicción en casos que el Estado considera de su competencia exclusiva.
Los instrumentos internacionales, sobre derechos de los pueblos indígenas, no contemplan ampliamente el asunto de las autoridades ancestrales ni su reconocimiento formal en el marco estatal, ni su protección ante la persecución que sufren de las grandes transnacionales y del Estado, cuando protegen los derechos territoriales. En Guatemala existen múltiples autoridades indígenas, pero no están equiparadas a las condiciones de jueces y magistrados del organismo judicial, que son protegidas por la actuación que realizan. Es claro que el sistema discrimina a las autoridades como tal.
Los instrumentos como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconocen el derecho a mantener instituciones jurídicas propias, pero son ambiguos respecto a las garantías específicas para las autoridades ancestrales. Esta ambigüedad refleja las tensiones entre el principio de soberanía estatal y el reconocimiento de jurisdicciones indígenas.
En el folklorizado Día de los Pueblos Indígenas debemos entender que esta represión no solo afecta a individuos, sino que busca desarticular sistemas de autoridad y territorialidad indígenas completos. Al encarcelar a autoridades ancestrales, se ataca la reproducción misma de estos sistemas normativos alternativos. Ojo: el siguiente paso del pacto de corruptos es elevar la represión en general y, específicamente, contra pueblos y territorios.
___________________________________________________________________________
[1] https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=4148510862051460&id=100006...
Más de este autor