-
La biotecnología agropecuaria no es una ciencia compacta o que trate de lo mismo. Al contrario, es multidisciplinaria, se extiende en el tiempo (desde el nacimiento de la agricultura) y en el espacio (no solo en lo territorial, sino en temas marcados por los resultados que se quieren alcanzar).
-
Nos hemos enfocado, pero no limitado, a las tecnologías combinantes, es decir, a las que consiguen combinar características genéticas de plantas y animales
-
Entre los criterios para clasificarla están el del grado o nivel de intervención en los seres vivos que son objeto de su estudio:
-
Hablamos de bajo nivel de intervención cuando lo que hacemos, por ejemplo, es una selección de plantas o de animales que responden a lo que buscamos (tamaño, sabor, respuesta a factores dañinos) o las combinamos para obtener lo mejor de dos elementos (todos los frutos injertados son un ejemplo claro de bajo nivel de intervención porque pueden producirse entre especies distintas, pero dentro del mismo género taxonómico). Estamos acostumbrados a ver que en tallos de una planta se injerten yemas de otra.
-
La intervención mediana trabaja sobre células y tejidos. Por ejemplo, ciertas partes de la planta de la papa se pueden cortar y llevar al laboratorio, ponerlos en sustancias nutritivas para hacerlos crecer y luego usarlos como semilla. A estos tejidos especiales se les llama meristemos y suelen estar libres de enfermedades hereditarias que sí afectan al resto de las plantas porque la enfermedad ha penetrado hasta el interior de las células, lo que hace que la enfermedad sea hereditaria.
[frasepzp1]
-
Intervención alta es cuando se manipula el interior de las células, donde se encuentra el ADN, que es el manual de instrucciones de los seres vivos. En humanos, el color de la piel y de los ojos viene escrito en el ADN, también la estatura y muchas otras características que incluyen, desafortunadamente, el padecimiento o la propensión a adquirir ciertas enfermedades curables e incurables. Por eso es necesario neutralizar o quitar algunos genes no deseados para sustituirlos por otros. Esto se puede dar dentro de la misma especie y entre especies totalmente diferentes.
-
La biotecnología está presente en la medicina, en los alimentos de consumo diario. Nos guste o no, convivimos con ella todos los días. Nos servimos de ella, aunque no lo sepamos, y seguirá influyendo en nuestras vidas. Aquí encontrará algunos ejemplos, aparte de una clasificación de biotecnología por colores. ¿Cómo cree que actúan los jabones súper limpiadores? Contienen bioenzimas. ¿Cómo cree que se potabiliza el agua llena de desechos que enviamos por los caños cada día?
- Con complejos bacterianos alterados para consumir cosas no degradables o que requieren mucho tiempo para degradarse. Hay bacterias naturales o genéticamente modificadas que limpian los mares de vertidos o derrames de hidrocarburos y de metales pesados que son letales para la salud animal y del suelo.
- Las posibilidades de aplicación de biotecnologías actuales y futuras para mejorar la calidad de vida humana y hasta para protegernos de catástrofes globales son muy grandes, pero no debemos ser ingenuos: también pueden utilizarse con fines dañinos y egoístas.
- El peligro no es la biotecnología, sino su sistema regulatorio y la falta de centros de investigación científica que no estén patrocinados o cooptados por intereses que no respeten las reglas de la bioética y la bioseguridad. También afecta enormemente la falta de inversión en indagación biotecnológica por parte de países que tienen necesidades que podrían resolverse más fácil y rápidamente si hicieran su propia investigación.
Se puede decir más, pero el objetivo de estas columnas es provocar la discusión del tema y acercar a las partes para que se quiten las armaduras ideológicas o patronales, aparte de las poses intelectuales para impresionar a quien convenga. No soy experto en biotecnología ni en biodiversidad, vengo aquí de provocador porque quiero sentir que quienes sí tienen los conocimientos requeridos para una discusión de alto nivel han salido de sus refugios y escondites para pensar en lo que es mejor para nuestras familias, nuestras comunidades, nuestro país y nuestro planeta.
El tema continuará con unas columnas sobre biodiversidad.
Más de este autor