Ir

Las niñas indígenas son invisibles hasta en la palabra desigualdad

Hasta aquí, algunos podrían pensar que estas dificultades afectan por igual a niños y niñas, pero ellas enfrentan agravantes invisibles para la mayoría: son las últimas en comer en casa, después de los adultos y los varones, así que solo se alimentan si alcanza.
Tipo de Nota: 
Opinión

Las niñas indígenas son invisibles hasta en la palabra desigualdad

20 de Febrero de 2025
Palabras clave

Ser niña, ser pobre y, además, ser indígena son las peores condiciones para crecer en este territorio al que algunos llamamos patria.

Las niñas indígenas en Guatemala llevan sobre sus hombros no solo un cántaro de agua, sino también un limitado acceso a la educación, casi nulas oportunidades de atención en salud reproductiva y una serie de injusticias producto de la discriminación, la exclusión, la pobreza y el racismo estructural. Estas condi...

Autor



Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor. Plaza Pública ofrece este espacio como una contribución al debate inteligente y sosegado de los asuntos que nos afectan como sociedad. La publicación de un artículo no supone que el medio valide una argumentación o una opinión como cierta, ni que ratifique sus premisas de partida, las teorías en las que se apoya, o la verdad de las conclusiones. De acuerdo con la intención de favorecer el debate y el entendimiento de nuestra sociedad, ningún artículo que satisfaga esas especificaciones será descartado por su contenido ideológico. Plaza Pública no acepta columnas que hagan apología de la violencia o discriminen por motivos de raza, sexo o religión
Autor