Ir
Primer día del plantón afuera del Ministerio Público del barrio Gerona, convocado por pueblos indígenas y acuerpado por la ciudadanía, el 2 de octubre de 2023./ Foto: Laura Garcia

Un recuerdo de las protestas de octubre: los 106 de lucha volcánica

Tipo de Nota: 
Información
Palabras clave

Un recuerdo de las protestas de octubre: los 106 de lucha volcánica

Historia completa Temas clave

La defensa de la democracia estuvo presente como un volcán liberando energía del 2 de octubre al 15 de enero de 2024. Los 106 días de resistencia.

Octubre es sinónimo de lucha: en 1944 en las calles de la Ciudad de Guatemala, la que fuera en México en 1968, o la del 2023 que paró a un país. Luchas que son como un volcán, que van naciendo de a poco, acumulando potencia subterránea hasta hacer erupción.

[No te pierdas cada martes en tu correo el boletín «Radar Político» donde te explicamos cómo va el país. Suscríbete aquí]

El primer estruendo se escuchó en febrero de 2023 frente al Tribunal Supremo Electoral (TSE) con las primeras voces de protesta al no inscribir a Codeca. La práctica repetida para quitar del camino a los incómodos. También en Gerona frente al edificio del Ministerio Público y la Corte de Constitucionalidad (CC), cuando el ya presidente electo, Bernardo Arévalo, convocó el 18 de septiembre para entregar un amparo. Era una fuerza contenida contra el pacto de corruptos que quería perpetuarse a toda costa, aún sobre la voluntad de un pueblo.

Si bien la ciudad sirvió de arena para las pugnas para vulnerar el voto, el grito de paro no fue urbano en principio sino la última carta convocada por los pueblos originarios. Un volcán que terminó por erupcionar por 106 días para defender la democracia.

El paro abrió el campo de la creatividad de la acción política: detener el tráfico, hacer yoga, bailar, jugar futbol… el paro significó poner el cuerpo, de formas que nadie imaginaba como maneras de resistencia. Hoy, luego de esos 106 de defensa —ya no solo de resistencia— es imposible pensar un gobierno democrático sin los pueblos originarios, narradores en primera persona del futuro inmediato.

[galeria-1]

Así, se redefinió la legitimidad de los liderazgos en el país.

Cuánto simbolismo en el instante en que el presidente de la comsión de postulación entrega la nómina al Congreso de los 26 candidados que impartirán justicia. Ahí, en el Salón del Pueblo, frente al mural que resume la historia del país hasta 1944 y una delegación de los pueblos originarios. Todas las luchas juntas.

Esta es una lucha que no termina nunca y se defiende siempre.

***

Texto escrito por Gabriela Carrera.

Así lo cubrimos en Plaza Pública

[embedpzp1]

 

Autor
Autor