En el momento en el que estas líneas salgan a luz pública, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) será ya historia debido a la negativa del gobierno de Jimmy Morales de renovar el mandato de esta. Pero, más allá de la retórica oficial y de los opositores del trabajo de la comisión, que a partir de ahora pretenderán afirmar que para ellos la salida de la Cicig es un triunfo, la historia recordará los hechos de forma muy diferente: los 12 años de trabajo fueron muy fructíferos, y estas líneas solo representan algunas de las muchas que se seguirán escribiendo con el fin de enumerar el legado que la Cicig le dejó a Guatemala.
Más allá de la contabilidad de casos y de actores procesados, dato de por sí suficiente para hablar de un legado si se tiene en cuenta la marcada impunidad que reinaba en Guatemala antes de la Cicig, el presente análisis quiere hacer énfasis en las lecciones aprendidas, en las claves para desentrañar los círculos viciosos que aquejan a Guatemala desde hace décadas y en la convicción de que, pese al retroceso temporal, hoy más que nunca la sociedad conoce el desafío y la senda que debe llevarnos hacia un futuro mejor, donde la justicia sea pronta, expedita y cumplida.
En el ámbito de mi trabajo analítico, el comisionado Velásquez sintetizó en una frase buena parte de los problemas de la democracia guatemalteca: «El financiamiento electoral ilícito —tanto el que proviene del crimen organizado como el de fuente anónima— no solo es el pecado original de la democracia, sino que socava el Estado de derecho, genera inequidad en los procesos electorales y distorsiona la voluntad popular» (Iván Velásquez en su cuenta de Twitter). Las reformas electorales de 2016, aunque han sido duramente criticadas por buena parte del sector empresarial y conservador de Guatemala, fueron un primer intento de reducir el impacto del dinero en la política pese a que todavía no se ha hallado la forma concreta de hacerlo.
[frasepzp1]
En el tema de la comprensión del sistema, hace más de una década inicié mi carrera analítica aplicando el concepto sociológico de anomia para describir la institucionalidad de Guatemala. Las investigaciones de la Cicig, especialmente las que se presentaron desde abril de 2015 hasta el cierre de labores de la comisión, demostraron fehacientemente la validez de este enfoque analítico. De hecho, es el concepto de anomia el que explica el enfrentamiento del Gobierno contra el ente internacional: para fortalecer la justicia en Guatemala, la Cicig demostró que el principal enemigo de los cambios eran los tres poderes del Estado, así como un extenso grupo de actores de poder, entre los que figuran empresarios, abogados, militares en activo y en retiro, medios de comunicación social e incluso actores de la sociedad civil como organizaciones no gubernamentales y líderes sindicales, entre otros sectores relevantes.
El mayor logro de la Cicig, sin embargo, es que el trabajo de esta contribuyó decididamente a fortalecer la conciencia ciudadana sobre la realidad de Guatemala, al punto de que hoy ya es una verdad aceptada la realidad de una alianza de factores de poder que no desean un cambio. Ahora esa realidad se puede nombrar, y ese nombre es el Pacto de Corruptos: todos los actores que hoy se regocijan con la salida de la Cicig, pero que reconocen entre dientes que el tema de la corrupción era una realidad innegable. Incluso, el mismo presidente actual y el que tomará posesión en enero de 2020 siguen hablando en clave anticorrupción, aunque hay pocos que realmente les creen.
Como bien se ha dicho en estos días de recuentos y análisis, a pesar de que la Cicig se va sin haber resuelto el problema de raíz —lo que el comisionado Velásquez denominó «el punto de no retorno»—, la esperanza es que ha contribuido a abrir la brecha de cambio que algún día hará florecer a Guatemala. La esperanza de un cambio que algún día llegará ha quedado como un legado imborrable del trabajo de la Cicig y de todos los actores nacionales que colaboraron estrechamente con la comisión en estos 12 fructíferos años de trabajo.
Más de este autor